Tegucigalpa – En las bulliciosas calles de Comayagüela y Tegucigalpa, un nuevo paisaje comercial emerge con fuerza; los comercios chinos. Faroles rojos tradicionales cuelgan en las entradas de imponentes edificios, mientras estantes rebosantes de electrodomésticos y artículos variados atraen a multitudes en busca de gangas. Lo que antes era un dominio casi exclusivo de vendedores hondureños, ahora se ha transformado en un «Barrio Chino».
– Desde que Honduras rompió lazos con Taiwán y estableció relaciones diplomáticas con China Continental en marzo de 2023, el flujo de comerciantes chinos ha sido imparable en la capital hondureña y San Pedro Sula.
-Los chinos venden a precios de mayorista incluso al detalle, y nosotros no podemos igualarlos, lamentaron varios locatarios consultados por Proceso Digital.
Los comercios chinos han emergido como una amenaza para los locatarios ya que ofrecen mayor cantidad de productos y a costos más bajos.
Proceso Digital recorrió las calles de Comayagüela y Tegucigalpa donde se han instalado los comercios chinos emergentes y constató que son una amenaza para los locatarios de las ciudades gemelas que conforman la capital hondureña.
Pero detrás de los precios bajos y la variedad, surge un debate acalorado: ¿es esta «invasión» de comercios chinos un impulso económico o una competencia desleal que amenaza el sustento de miles de familias hondureñas?
“Invasión”
Alejandro Izaguirre, comerciante de la quinta avenida de Comayagüela, pero dueño de una zapatería en la séptima avenida, dijo a Proceso Digital que cuatro años atrás tenía cinco empleados, pero la invasión de zapatos chinos le ha orillado a reducir su plantilla a dos empleados.
“Los chinos han invadido el mercado de zapatos, entonces el zapato hondureño ha quedado rezagado”, declaró.
La zapatería, aunque pequeña, ha subsistido desde hace 34 años, pero ahora con la invasión china va de picada, lamentó el locatario.
“Los chinos le están quitando el mercado a los hondureños y desgraciadamente aquí las autoridades no hacen nada”, reprochó al tiempo que exigió a las autoridades actuar.
Los chinos traen producto malo, pero barato, eso al final afecta todos los procesos de producción, por ejemplo el zapato chino es malo, pero es más barato, caviló.
“Quiebran nuestras plazas”
Erico Paz, tiene siete años de vender en la sexta avenida de Comayagüela y hoy se siente amenazado por la invasión china. “Lo chinos han venido a quebrar nuestras plazas”, dijo a Proceso Digital.
Reflexionó que los chinos entran al mercado como gente adinerada y el comerciante hondureño lo hace desde abajo, es decir con la mínima inversión.
“Ellos son gente adinerada y vienen a dar los productos bastante bajos y la gente va a buscar a los chinos directamente porque saben que van a dar el producto bajo”, expresó.
A renglón seguido, dijo que el comerciante hondureño no da los productos a un alto costo, pero la realidad es que todos compran a un costo y deben buscar una ganancia al revender, ya que la producción en el país es casi nula.
“Lo barato es lo que afecta”
Para José Paz, vendedor de accesorios para celular en Tegucigalpa, justo enfrente del comercio “China Mall”, lo que afecta es lo barato que ofrecen los chinos todos su productos.
El comerciante, quien ya lleva cuatro años en la venta de accesorios de celulares, dijo a Proceso Digital que la invasión china le quita clientes.
En un tono más optimista expresó “la bendición lo que es de uno, nadie la quita”, pero aceptó que muchos clientes optan por comprar productos chinos por ahorrar un máximo de 10 lempiras.
Desde la pandemia de COVID-19 las ventas han estado bajas, pero la situación empeoró con la competencia china, exteriorizó.
Insistió que el problema es que los chinos ofrecen más barato, en la mayoría de los casos no representa un ahorro de más de 10 lempiras respecto a comprar a un comerciante hondureño, pero la gente opta por lo barato, zanjó.

Competencia desleal
Fermina Sorto, comerciante de la sexta avenida de Comayagüela dijo a Proceso Digital que su mayor competencia son otros comerciantes que a poca distancia ofrece los mismos productos, pero ellos lo hacen a precios más bajos.
Sospecha que quien suministra los productos a su competencia son los chinos, aunque compartió que prefiere no pensar en ello.
Sin embargo, se trata de una competencia desleal ya que ofrecen en una corta distancia los mismos productos a precios más bajos, compartió.
Razonó que si ella ofrece los mismos productos a precios más bajos, entonces no tendría ninguna ganancia y su comercio no tendría razón de ser.
“Esto está malo”, exteriorizó la comerciante de 56 años de edad quien ya lleva tres años que emprendió con una venta de productos varios en la sexta avenida.

“No comercializar productos chinos”
Para doña Alicia Corrales, vendedora de ollas de aluminio en el Puente Soberanía de la capital hondureña, la clave está en no comercializar productos chinos.
En su caso, dijo que no comercializa productos chinos, no ve afectación en la invasión china.
Ella apoya lo artesanal, por lo que comercializa productos elaborados por manos hondureñas.
Con 61 años y 30 de vender en el mismo lugar, opinó que la situación del país está mal y todo se debe a la clase política.

Honduras mira con cautela TLC con China
Ante la invasión de comercios chinos, las autoridades del país miran con cautela la negociación en proceso del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.
LEER: Invasión de productos chinos hacen repensar conveniencia de TLC
“Tendrán que esperar no tenemos ninguna prisa y lo digo categóricamente en un Tratado de Libre Comercio son interese económicos los que se manejan y uno debe cuidar la economía de su país”, declaró a periodistas en Tegucigalpa el ministro de Desarrollo Económico, Fredy Cerrato.
Después de más de seis rondas de negociaciones, el Gobierno hondureño empezó a ver con cautela la negociación del TLC con China.
“No es nuestro interés que haya una migración china en masa para venir a instalarse pequeños comerciantes, eso no es favorable para la economía nuestra”, manifestó el funcionario.
A renglón seguido, dijo que esa migración china en masa coloca en precario a las micros y pequeñas empresas de Honduras.
“Las negociaciones del Tratado con China siguen avanzando, pero se tiene más cuidado porque al final no se puede tener un tratado que nos vaya a afectar económicamente”, concluyó. PD