spot_img

Inusual silencio de EEUU sobre TPS prolonga angustia de hondureños

Tegucigalpa – Aunque desde el Gobierno de Honduras se inició a hablar de una extensión automática, el sepulcral silencio del Gobierno estadounidense prolonga el sufrimiento y angustia de miles de hondureños amparados al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)

Así concluyen varios líderes y expertos migratorios consultados por Proceso Digital, quienes consideran inusual el silencio por parte del gobierno estadounidense en este tema.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) de Estados Unidos, en su sección 244, regula el Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta sección establece que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) debe decidir si el TPS se extenderá, terminará o modificará, al menos 60 días antes de su vencimiento actual. 

Si el DHS no publica una decisión oficial dentro de ese plazo, la ley automáticamente extiende el TPS por seis meses.

Justamente eso acaba de suceder con Honduras ya que la última prórroga de este beneficio migratorio vence el 05 de julio de 2025, por lo que debió existir un pronunciamiento el 05 de mayo, pero no fue así, por lo que se debe interpretar como una extensión automática.

Honduras espera

El gobierno hondureño aún espera un pronunciamiento de parte de su homólogo estadounidense.

En conversación con Proceso Digital, el vicecanciller para Asuntos Consulares y Migratorios de Honduras, Antonio García, señaló que puede existir un pronunciamiento antes del 04 de julio, justo un día antes que venza la actual prórroga.

Sin embargo, dijo “por el momento se debe interpretar como una extensión automática”.

Consideró que la extensión automática es buena para el país ya que otorga seis meses más de protección y de permiso de trabajo a los 55 mil hondureños amparados al TPS.

No obstante, enfatizó que existe la posibilidad que el Gobierno de Estados Unidos se pronuncie sobre el tema el 04 de julio próximo.

En el caso que el pronunciamiento sea negativo, es decir, que se cancele el TPS para hondureño, existen los tribunales que tiene la última palabra, zanjó el diplomático.

La Fundación 15 de Septiembre se manifestó en Tampa, Florida, en contra de la Ley SB1718.

 Se prolonga el sufrimiento de los hondureños

De su parte, el líder de la comunidad hondureña en Miami, Florida, Juan Flores, dijo a Proceso Digital que este silencio solo prolonga el sufrimiento y angustia de miles de hondureños.

A su criterio el gobierno de Donald Trump todavía está evaluando las condiciones de Honduras para finalmente tomar una decisión.

“Lo que está sucediendo es que se prolonga el sufrimiento y angustia de muchos hondureños que tienen más de dos décadas de tener TPS”, externó.

Sentenció que estos hondureños se verían en serios problemas si no existe una notificación oficial sobre este beneficio migratorio en tiempo y forma.

Lo cierto que actualmente existe una incertidumbre legal ya que los tepesianos también realizan otros trámites legales como renovar su licencia de conducir y actualmente no lo pueden hacer por el silencio gubernamental que existe sobre el tema, dijo.

Daño generacional irreversible

De su lado, la Coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Liliana Reyes, dijo a Proceso Digital, que se debe pensar esta incertidumbre, así como una posible cancelación puede provocar un daño generacional irreversible.

Expuso que muchos de los beneficiados con el TPS ya tienen familias formadas y sus hijos quedarían en Estado Unidos, mientras los hondureños son retornados a su país.

Pero ese es el peor de los escenarios, pero la incertidumbre actual ya causa un daño a la salud mental, comentó.

La afectación no solo es para el tepesiano sino para toda su familia, concluyó.

Finalmente, acentuó que Honduras no tiene las condiciones para garantizar el derecho al trabajo, salud y educación de los hondureños y sus familias.

TPS

El TPS, aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados.

Hasta la última reinscripción, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) reportaba que bajo este programa se encuentran amparados 55 mil hondureños en toda la nación.

Al inicio del programa, al menos 100 mil hondureños fueron beneficiados con el TPS, pero en la última extensión del alivio migratorio muchos hondureños han decidido optar por otras opciones migratorias. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img