Tegucigalpa – Las primeras oleadas de turistas que ya comenzaron a salir a los sitios de veraneo y el inicio de las actividades religiosas, marcan el arranque de la Semana Santa en Honduras, con el reto de disminuir las estadísticas de muertes por accidentes de tránsito y por sumersión en Honduras.
-El flujo de vehículos saliendo de la capital aumentó de 25 a 40 automóviles por minuto, mientras que en apenas seis horas mil 500 turistas salvadoreños arribaron al país.
-Con la celebración del Domingo de Ramos que simboliza la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, la Iglesia Católica inicia las actividades litúrgicas de la Semana Mayor.
Desde el sábado por la mañana empezó el éxodo de personas, principalmente de los burócratas estatales y estudiantes, que gozan de una semana completa de asueto con motivo de la Semana Mayor.
Traslado masivo
En ese sentido, varios vehículos con veraneantes comenzaron a salir de la ciudad por las carreteras que conducen al norte, sur y oriente del país, mientras que las terminales de transporte interurbano lucieron abarrotadas de personas deseosas por trasladarse a sus lugares de origen.
Entretanto, los centros comerciales, mercados y supermercados también lucieron colmados de personas en busca principalmente de artículos de la temporada como trajes de baño, bloqueadores solares, sombrías, piscinas inflables y rígidas, sandalias, hieleras y hasta repelentes para insectos.
Para prevenir los accidentes de tránsito y los decesos por ahogamiento, unas 20 mil personas que pertenecen a diversas instituciones que conforman la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm), se han dispersado por todo el país para ubicarse en puntos estratégicos.
El titular del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Emilio Silvestri, invitó a los hondureños a salir y disfrutar de las bellezas del país, lo que deben hacer siguiendo todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades de Conapremm a fin de evitar tragedias.
Indicó que el desplazamiento de veraneantes durante la Semana Santa será masivo, estimándose un flujo de tres millones de hondureños y entre 60 mil y 65 mil turistas extranjeros, que se movilizarán hacia distintos destinos del país.
Detalló que los primeros viajeros en salir de la ciudad, lo hicieron a partir del viernes pasado, pero el sábado se incrementó la cantidad de turistas saliendo de la ciudad constituyéndose en la primera oleada de veraneantes,
Precisó que se espera que esa gran movilización de hondureños deje una importante derrama económica en los sitios de concentración de turistas a nivel nacional, ya que anteriormente toda la actividad se concentraba en la zona del Caribe.
El funcionario indicó que en la Semana Santa del año pasado se desplazaron dos millones 840 mil turistas, pero este año se espera superar la barrera de los tres millones de personas.
Indicó que no se espera una gran afluencia de turistas extranjeros debido a que hay poca disponibilidad hotelera, donde la ocupación ya está cubierta en más del 90 por ciento por veraneantes hondureños, aunque se estima que 65 mil visitantes internacionales lleguen al país.
Turistas salvadoreños
Por su parte, el titular de Copeco y presidente de Conapremm, Lisandro Rosales, se trasladó hasta la frontera con El Salvador para poder atender un flujo importante de turistas del vecino país que comenzaron a llegar a Honduras para pasar el feriado de la Semana Mayor.
Aseveró que el ingreso de salvadoreños es bastante fluido ya que el Instituto Nacional de Migración (INM) ha instalado varios puestos adicionales de control fronterizo con el objetivo que los extranjeros hagan su trámite de manera rápida y oportuna.
Indicó que solamente entre las 6:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía del sábado ya habían ingresado unos mil 500 salvadoreños al país, al tiempo que 640 personas habían salido de Honduras hacia El Salvador, muchos de los cuales lo hacen en excursiones.
Detalló que el flujo de vehículos saliendo de la capital a distintos destinos del país, aumentó de 25 a 40 vehículos por minuto y se pudo apreciar varias excursiones saliendo de Tegucigalpa hacia balnearios como Cedeño y otras playas del Pacífico hondureño.
En Tegucigalpa, una de las dos ciudades centro de la movilización de salida de turistas, la otra es San Pedro Sula; la tarea se vio dificultada por la situación de los trabajos de infraestructura vial que se ejecutan.
Tanto en Tegucigalpa, como Comayagüela, las filas de los autos se vieron grandes, ya que además de la salida de muchos de ellos al interior del país, en muchas partes de la ciudad los trabajos permiten que solo se pueda transitar por un carril, lo que hace que el desplazamiento vehicular sea lento, mientras los rayos solares caían por la ciudad, haciendo insoportable la espera de los conductores.
Actividad litúrgica
Entretanto, desde el pasado viernes comenzaron las actividades litúrgicas tradicionales de celebración de la Semana Santa, en una población predominantemente católica que celebró el encuentro de la virgen María con su hijo Jesús.
No obstante, la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesús inicia este domingo con el tradicional Domingo de Ramos de la Semana Santa, que concluye el 16 de abril.
Este domingo se recuerda la entrada de Cristo en Jerusalén y se utilizan las palmas como símbolo. Precisamente, familias enteras procedentes de poblados localizados al sur de la capital, se apostaron desde el viernes en la madrugada en las proximidades de la iglesia catedral metropolitana San Miguel Arcángel de Tegucigalpa, para vender las palmas que son adquiridas por los feligreses católicos para posteriormente bendecirlas durante la celebración de la misa del Domingo de Ramos.
La actividad religiosa continuará el próximo lunes con una misa y un viacrucis juvenil, el martes será el acto penitencial de confesiones, el miércoles se celebrará la misa crismal, el jueves también habrá confesiones y la misa de la última cena del Señor que incluye el lavatorio de pies para luego dar paso a la vigilia.
La actividad más intensa se vive el viernes con las procesiones del tradicional Viacrucis y del Santo Entierro, así como la adoración de la cruz, el Sábado de Gloria es de vigilia en la antesala del Domingo de Resurrección que incluye las carreritas de San Juan, el Santo Encuentro y la bendición papal.
Todas estas actividades se desarrollan en las parroquias de la Iglesia Católica en todo el país, aunque en municipios como Comayagua, la celebración se ha convertido en un atractivo turístico debido a las procesiones y las tradicionales alfombras de aserrín.
Cine comunitario y Recreoverano
A pesar que millares de capitalinos abandonarán la ciudad para distraerse en diferentes destinos turísticos, muchos se quedarán en casa por diferentes razones, para lo cual la Alcaldía Municipal del Distrito Central tiene programadas una serie de actividades que incluye el cine comunitario para disfrute de los habitantes de Tegucigalpa y Comayagüela.
Con el objetivo de prevenir que personas bajo los efectos de bebidas alcohólicas intenten alterar el orden en los actos religiosos programados para los días de la Semana Mayor en varias parroquias de la ciudad y evitar accidentes de tránsito u otros hechos violentos, las autoridades de la alcaldía capitalina reactivaron la ordenanza de “Ley Seca”.
La “Ley Seca” se reactivará el próximo Viernes Santo y Domingo de Resurrección en toda el área del Distrito Central, con motivo de las actividades religiosas que conmemora la iglesia en Semana Santa.
La prohibición entrará en vigencia a partir de las 6:00 de la mañana del Viernes Santo y concluirá a las 6:00 de la mañana del Sábado de Gloria; asimismo, desde las 6:00 de la mañana del Domingo de Resurrección hasta el lunes 17 de abril a las 6:00 de la mañana.
Asimismo, por cuarto año consecutivo miles de hondureños disfrutarán en todo el país de las actividades programadas por el Gabinete de Paz y Convivencia, para compartir con familia y amigos el feriado de la Semana Mayor, del 8 al 15 de abril.
El Recreoverano es un programa creado por el presidente Juan Orlando Hernández para compartir, llevar diversión y alegría a aquellas personas que no tienen posibilidad de salir a un lugar por falta de recursos económicos.
La actividad se celebrará en los departamentos de Olancho, Santa Bárbara, Copán, Yoro, Atlántida, Francisco Morazán, Comayagua, Choluteca, Valle, Cortés, Ocotepeque, Gracias a Dios, Intibucá, El Paraíso y Lempira.