Tegucigalpa – En materia de Salud el año que está por expirar, concluye con dos grandes aristas que impidieron avances progresivos en materia de prevención y acceso a la salud: ellos fueron los casos de corrupción en el sector y el inicio de la lucha para combatirla así como el repunte de enfermedades prevenibles como el dengue, la aparición del chikungunya y la amenaza de la enfermedad del ébola que mantiene en alerta al mundo ante su rebrote en países africanos con miles de muertos y su irrupción en España y Estados Unidos.
*El Ejecutivo presenta propuesta de Ley Marco de Seguridad y Protección Social con una amplia cobertura nacional.

El caso del Seguro Social, que hasta antes de asumir la administración del presidente, Juan Orlando Hernández, no pintaba las dimensiones con que ahora se conocen, venía siendo trabajado por una comisión interventora nombrada a fines de su administración por el ex presidente, Porfirio Lobo.
Al asumir la presidencia el gobernante, Juan Orlando Hernández, prometió una lucha frontal contra la corrupción, encabezado por el caso del Seguro Social. Dos días después de su asunción, el 27 de enero de 2014, se producen las primeras capturas en el caso del IHSS.
Los presuntos hechos de corrupción en el Seguro Social son por el orden de dos mil 500 millones de lempiras, y no seis mil millones como había asegurado en principio la comisión interventora, que se retractó de lo informado en principio al corroborar algunas de sus pesquisas.
El caso del IHSS

Junto a Mario Zelaya se encuentran también con auto de formal procesamiento dos ex funcionarios de la administración Lobo. Ellos son Carlos Montes, ex viceministro de Trabajo y Javier Pastor, ex subsecretario de Salud. A ellos se suma el ex gerente financiero del Seguro Social, Ramón Bertetty. La última de las capturas ha sido la de Michelle Rojas, esposa de José Zelaya, ex jefe de compras del IHSS y prófugo de la justicia.

Otra orden de captura que han girado las autoridades es contra la joven Ilse Vanessa Molina, una ex palillona que trascendió a la opinión pública por el manejo de una empresa que suministraba medicinas al Seguro Social en sociedad con otros dos amigos, quienes que al parecer son testigos protegidos del Ministerio Público.
Mientras el caso del Seguro Social sigue su curso en los tribunales y en la Fiscalía General del Estado, los escándalos de presunta corrupción en el área de la salud siguieron saliendo a flote.
La mayoría de ellos ligados a la opacidad en la compra de medicamentos y la falta de atención a los pacientes en los hospitales públicos.
Crisis hospitalaria

La titular de Salud, Yolany Batres , anunció la militarización del Hospital Mario Catarino Rivas y denunció la existencia de mafias del crimen organizado que estaban haciendo todo un tráfico con la salud de los pacientes en el centro asistencial.
El caso del Mario Catarino Rivas, llevó al sistema de Salud a evaluar otros hospitales, definir nuevos métodos en la compra de medicamentos y tratar de hacer más eficiente la atención y el acceso a medicinas en los hospitales, pero la tarea no ha sido tan fácil y de acuerdo al presidente Hernández, la Secretaría de Salud se encuentra “rezagada” en el cumplimiento de esas metas.
Una mesa para el sector salud fue instalada por el gobierno y la Secretaría de Salud para dinamizar la atención a los problemas y se ha permitido a instancias civiles como la organización Transformemos Honduras a colaborar desde una veeduría social para tomar el pulso a la transparencia en materia de salud.
Como parte de ese esfuerzo, se presentó la llamada plataforma de “Medicamentos Abiertos”, que es una herramienta interactiva que presenta datos relevantes de la compra de medicamentos en el sistema sanitario público de Honduras, en un formato que facilite el análisis de precios, proveedores y otros factores. Pero la titular de Salud, ha denunciado que ha sido objeto de intimidaciones por poner en marcha este sistema, pues algunos quieren seguir haciendo compras directas. Batres no identificó quienes son esos sectores que la intimidan.
Las otras emergencias

Si la escasez de medicamentos, las revueltas en el área sanitaria por despidos, la falta de cumplimiento a contratos colectivos, el vencimiento de medicinas retrovirales para pacientes con VIH y la falta de presupuesto, fueron otros hechos que marcaron el funcionamiento de la Salud en 2014, la salud de las personas se vio afectada por el rebrote de enfermedades prevenibles como el dengue, el surgimiento del chikungunya y el tema del ébola.
La población hondureña experimentó un episodio de dengue que a noviembre de 2014, registraba más de 30 mil casos a nivel nacional, cinco decesos por dengue grave, mientras dos casos más estaban en investigación.

El rebrote del dengue se produce cuando trasciende que el abate que se usaba para contrarrestar la enfermedad no estaba produciendo los efectos necesarios, en vista que el zancudo transmisor de la enfermedad se había vuelto resistente al mismo.
Las autoridades anunciaron la aplicación de unas dos mil 800 dosis de una vacuna para el dengue a fin de contener su avance. La vacuna es aplicada a menores en las edades de nueve a 16 años.
Frente a la emergencia del dengue, otro caso salpicó a las autoridades de Salud, se trata de la enfermedad del chikungunya, transmitida también por el vector que produce el dengue y que se caracteriza por fuertes dolores en las extremidades del cuerpo que hace que la gente que la padece camine encorvada.
Los primeros casos de chikungunya, acompañados de fiebre y algunos malestares similares al dengue, se presentaron en la comunidad de la Villa de San Francisco, en Francisco Morazán.
Durante la emergencia, fueron atendidas varios pacientes, de los que más de 80 presentaron sospechas de la enfermedad. Los casos de chikungunya al mes de noviembre eran cerca de 14, algunos de ellos adquiridos en territorio hondureño y otros importados desde países vecinos, en especial El Salvador donde se presentaron los primeros casos, de una enfermedad que hoy está presente en todos los países centroamericanos.
A los casos de dengue y chikungunya que debe atender el sector Salud, se suma la alerta mundial por el brote del ébola que está golpeando a varios países africanos y que presentó también los primeros casos en España y luego en Estados Unidos.
La llegada del ébola a Estados Unidos disparó las alertas por el temor que se esparciera por los países de América, obligando a las autoridades hondureñas a tomar las medidas preventivas del caso a fin de disminuir el riesgo.

Finalmente, los problemas del sector Salud se agravan a nivel presupuestario al trascender que la Sala de lo Constitucional del poder judicial, ordena al Estado pagar cerca de 126 millones de lempiras a una empresa farmacéutica sampedrana. El fallo polémico, por la forma en que se produjo al estar ausente tres de los cinco magistrados propietarios que conforman el pleno de la sala, está queriendo ser revertido por la Procuraduría General del Estado y es probable que se eleve al pleno de la suprema corte, se indicó. Concluye así el panorama de la salud en el 2014.
Seguridad Social

De esa forma, se estima oficialmente, serán beneficiados obreros, microempresarios, comerciantes no formales, campesinos, barrenderos, transportistas, lustrabotas, zapateros, maestros, periodistas, sacerdotes y pastores, entre otros.
Según el mandatario, con esa iniciativa se está protegiendo los derechos humanos de segunda generación, como la salud, el acceso a vivienda, a una jubilación y pensión digna y préstamos a bajos intereses para los microempresarios y emprendedores, dijo en su vista al parlamento hondureño