Tegucigalpa.- El Festival Internacional de Poesía Tegus Sí Canta, se inició en Tegucigalpa, la capital de Honduras, con la participación de poetas de trece países.
«Al reunir a poetas nacionales e internacionales se abre una puerta para que nuestros autores y nuestras autoras compartan su obra y establezcan conexiones importantes, trascendentes significativas», indicó la titular de la Secretaria de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH), Anarella Vélez.
Vélez también añadió: «Este festival también fomenta la lectura y la escritura, a llevar la poesía a espacios públicos y democratizar». Y afirmó que «es fundamental» promover iniciativas que fortalezcan la voz de los poetas y la diversidad de sus expresiones.
Señaló además que el impacto positivo del festival también se extiende al turismo literario y beneficia a la economía local, solidificando a Tegucigalpa como un referente cultural en el mapa de la literatura latinoamericana.
El festival está dedicado al poeta hondureño Efraín López Nieto, exdocente universitario, quien estudió literatura en Colombia.
Vélez también hizo un reconocimiento público al poeta salvadoreño Otoniel Guevara, de quien destacó que «representa la poesía con compromiso social» y «ha sido un puente vital entre Honduras y El Salvador promoviendo el diálogo literario regional».
El festival, auspiciado por la Fundación Chifurnia, entre otras instituciones, fue inaugurado en uno de los auditorios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y será llevado a partir del miércoles a otros cuatro municipios cercanos a Tegucigalpa: San Juancito, Cantarranas, Talanga y Ojojona.
La directora de la Fundación Chifurnia, Karen Ayala, indicó que el objetivo del festival es «celebrar la fuerza de la poesía, el poder del pensamiento y el valor de la palabra compartida».
«Este festival no es solamente una agenda de actividades literarias. Es un espacio de encuentro, de escucha, de reflexión y de comunicación entre pueblos, lenguajes y corazones», agregó.
Ayala también destacó que el festival está dedicado a Venezuela «por su invaluable herencia poética y por los lazos históricos de hermandad».
Al evento cultural asisten escritores de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, República Dominicana y Venezuela. EFE