spot_img

Inicia carrera por reformas constitucionales

Tegucigalpa – Los diputados y dirigentes de los partidos políticos legalmente inscritos en el Congreso Nacional comenzaron a andar el camino que les llevará a reformas constitucionales encaminadas a abrir los espacios de participación ciudadana en el proceso democrático.
 

El titular del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, junto a los jefes de las cinco bancadas representadas en el Congreso Nacional y los presidentes de los partidos políticos legalmente inscritos, estuvieron en el banderillazo inicial de una carrera con la que buscan bajar los niveles de confrontación de la sociedad hondureña, incrementados tras los sucesos del junio de 2009 que condujeron a la salida del poder del entonces presidente Manuel Zelaya.

Los diputados, que en el pasado se negaban a abordar el tema de abrir los espacios de participación ciudadana a través del plebiscito y referéndum, hoy coinciden en la necesidad de andar el camino.

En la reunión, comenzaron a salir a flote temas que hasta ahora han sido considerados tabú en el escenario político.

Los representantes de los llamados partidos tradicionales –bajo cuyos mandatos se elaboró el estamento legal vigente en Honduras- se mostraron abiertos a las reformas, pero cautelosos con las decisiones a tomar.

Los representantes de Unificación Democrática se mantuvieron en su propuesta electoral al plantear abiertamente la necesidad de ir directamente a una asamblea nacional constituyente, desde la cual “se refunde” a Honduras.

“La asamblea nacional constituyente es la figura que en estos momentos nos va a permitir refundar Honduras, dar un nuevo giro a nuestro país”, dijo el diputado del izquierdista Partido Unificación Democrática (UD), Sergio Castellanos.

En la UD, añadió, “consideramos que el artículo 5 debe de reformarse y no debe haber restricciones sobre ningún tipo de temas. ¿Por qué se va a limitar al soberano que opine sobre algo?, cuestionó.

Una posición más conservadora planteó el jefe de la bancada nacionalista, Celín Discua Elvir, quien de entrada planteó que en el país “nadie tiene la potestad de convocar a una constituyente, por consiguiente, es el mismo pueblo el único que a través de las instancias o herramientas que la misma Constitución contempla”.

Reconoció que tal y cómo está formulado el artículo 5 constitucional, muy difícilmente se van a llevar a cabo en Honduras las reformas, y estuvo de acuerdo que “de la flexibilidad que le demos podemos tener una herramienta (el referéndum) que para otros países ya es antigua”.

El diputado liberal, José Ángel Saavedra, dijo que estaban en la reunión para escuchar y recibir las propuestas.

Manifestó que en un primer momento y “en función de la flexibilización, estamos totalmente de acuerdo (con las reformas)”.

“Creo que debemos volver más accesible, más efectiva esta gran conquista que está contemplada en la Constitución de la Republica, porque creemos que la participación ciudadana debe fomentarse, debe impulsarse”, comentó.

El diputado Mario Rivera Vásquez dijo que su partido, el PINU-SD, “ha considerado las reformas al artículo 5 como una salida a la crisis política en el país, como una apertura”.

“Creemos que debe ponerse a la discusión pública y de este soberano Congreso Nacional previa consulta y previo consenso, la necesidad de poder tomarnos de la mano y si bien pudiese haber diferencias llevar a reformas que permitan una mayor participación , una mayor democracia y una mayor posibilidad de expresión en este momento”, expuso.

Aunque anunció que están elaborando un documento, en el cual el PINU-SD plasmará una posición oficial, adelantó que estarían de acuerdo, para el caso, con el referendo revocatorio, aunque alertó “la consulta como tal no es la expresión pura de las necesidades, pero si vale la pena utilizarla como una canalización”.

También dijo que es necesario que en este proceso no se olviden los problemas prioritarios del país, entre los que citó la creciente deuda interna que supera los 34,000 millones de lempiras y una deuda externa que supera con creces los 2,000 millones de dólares.

En este contexto, advirtió que se tiene “muy poco tiempo” para dar al pueblo soluciones a su problemática económica.

“Tenemos muy poco tiempo, la crisis económica nos da apenas este año y el otro para poderle plantear al pueblo hondureño soluciones a este problema. Ya el pueblo hondureño dice basta, sino lo hacemos con responsabilidad los movimientos sociales desbordarán la posibilidad de respuestas políticas”, advirtió.

El diputado Demócrata Cristiano, Jorge Elvir, dijo que su partido “está de acuerdo con la reforma al artículo 5, siempre que la reforma sean el consenso de todos, y la participación de todos”.

Bill Santos, secretario general del Partido Liberal, dijo que ese instituto político “está abierto a las decisiones del pueblo, apoyamos las iniciativas que vayan a acercar las opiniones del pueblo, ya no podemos seguir con ese enfrentamiento entre nuestras familias necesitamos que al final sea Honduras el único ganador”.

“Apoyamos los espacios de reformas para que efectivamente el pueblo pueda ser consultado, en este momento estamos estructurando una posición final para ser entregada al Congreso Nacional”, señaló por su parte el representante del Partido Nacional, José Noé Cortés.

Mientras tanto, el secretario general de la UD, Martin Pineda, opinó que poner restricciones podría generar una frustración entre la población y reveló que la posición de su partido es que “la temática debe de ser abierta, necesitamos combinar la democracia participativa y representativa”.

REFORMAS DEBEN ESTAR LISTAS ANTES DEL 23 DE ENERO DE 2011

En este encuentro, el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, adelantó que la meta es tener aprobadas las reformas antes del 23 de enero de 2011 “porque si no lo hacemos antes de esa fecha, no podemos ratificarla en la siguiente legislatura, para que después modifiquemos la ley del plebiscito y referéndum, y de definir a qué consulta vamos”.

Por tal razón, pidió a los partidos políticos sus opiniones a más tardar en las próximas dos semanas.

Dijo que aspira a que las reformas sean aprobadas por unanimidad, pero sino, recordó que se requiere de un número mínimo de votos de 86.

No obstante la premura, dio consejos a los miembros de la comisión encargada de socializar las reformas y a los dirigentes políticos.

Les pidió no olvidar que “lo que andamos buscando es que la ciudadanía sienta que si existe la consulta al pueblo de manera directa, esa consulta se puede viabilizar y materializar, porque si no existe esa frustración de decir me dicen que sí puedo opinar pero los mecanismos que existen no funcionan. No podemos seguir así”.

“Creo que son momentos de mucha reflexión para Honduras. Comparto que tenemos que volvernos a reencontrar, pero volvernos a reencontrar pasa por el respeto elemental a todas las opiniones, aunque no las compartamos”, dijo.

Confió que la discusión alrededor de las reformas “puede ponernos en un contexto de diálogo y entendimiento que va a ayudar mucho a la unidad del país, pero tenemos que terminar con algo que sea efectivo”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img