Ginebra.- Un informe sobre la situación de los refugiados en distintos países de acogida publicado este lunes por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) destaca la importante contribución de éstos en las economías de quienes les reciben, con ejemplos en Europa, Asia, África o Latinoamérica.
El informe, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica por ejemplo que refugiados y migrantes nicaragüenses contribuyeron en un 6,5 % al PIB de la vecina Costa Rica entre 2017 y 2021.
«Beneficiaron a una mano de obra envejecida y pagaron más en impuestos que el coste que supuso acogerlos», destacó ACNUR en un comunicado.
En Polonia, la contribución de los refugiados ucranianos representó entre un 0,7 % y un 1,1 % del PIB nacional en 2023, agregó la agencia en esta ocasión con datos de la consultora Deloitte.
La investigación incluye otros casos de estudio como la situación de los rohinyá en Bangladés o las de otras comunidades refugiadas en países como Burundi, Etiopía, Kenia, Ruanda o Uganda, donde sólo recientemente ha comenzado a considerarse la contribución económica y fiscal de los refugiados en las estadísticas nacionales.
«En un contexto de altas presiones presupuestarios, ACNUR y el Banco Mundial están ayudando a medir los costes que supone la acogida de refugiados, y aboga por una financiación sostenible de ésta», señaló la agencia dirigida por el alto comisionado Filippo Grandi. EFE/ir