Tegucigalpa – La tasa interanual de inflación en Honduras se ubicó en 4,67 % en el primer semestre de 2025, por debajo del 4.87 % registrado en el mismo período de 2024, reducción atribuida a los subsidios estatales a los combustibles y a la energía eléctrica, informó este martes el Banco Central del país (BCH).
Según el informe, la inflación interanual se mantiene dentro del rango de tolerancia establecido por la Autoridad Monetaria, que oscila entre 3 % y 5 % (4.0 % ± 1.0 punto porcentual).
El organismo detalló que, sin las medidas de subsidio implementadas por el Gobierno, la inflación habría alcanzado un 5,02 %, lo que representa una moderación de 0,48 puntos porcentuales atribuible a dichas políticas de alivio.
Señaló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en 0.44 % en junio, un aumento de 0.13 puntos porcentuales en comparación con mayo (0.31 %).
La inflación mensual fue impulsada principalmente por el incremento en el rubro transporte, que aportó aproximadamente 39 % al resultado total, debido, en mayor medida, al alza en los precios de los combustibles para uso vehicular y del pasaje aéreo internacional.
No obstante, esta presión fue parcialmente atenuada por los subsidios gubernamentales aplicados a la gasolina regular y al diésel durante cinco semanas consecutivas.
El aumento en los precios de diversos productos del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó con cerca del 25 % a la inflación mensual. Entre los productos con mayores alzas se destacan repollo, tomate pera, pataste, cebolla, melón, naranja, arroz, maíz, huevos y algunos alimentos procesados o industrializados.
El Banco Central enfatizó que la inflación acumulada a junio alcanzó el 2.96 %, cifra superior al 2.16 % del mismo semestre anterior.
La inflación subyacente en Honduras registró una tasa interanual de 5,29 %, mostrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo, aunque se mantiene temporalmente por encima del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria.
Este comportamiento responde, principalmente, a menores incrementos en los precios de ciertos alimentos procesados, servicios como alimentos consumidos fuera del hogar, y bienes como prendas de vestir y productos de cuidado personal.
El país centroamericano cerró 2024 con una inflación general de 3.88 %, lo que representa una reducción de 1.31 puntos porcentuales respecto al 5.19 % registrado en diciembre de 2023, y constituye la tasa más baja de cierre en los últimos ocho años.
Según las proyecciones del Banco Central contenidas en su Programa Monetario 2024-2025, se espera que la inflación se mantenga dentro del rango del 4 % al 5 % a lo largo del presente año. EFE
(vc)