En el encuentro, que duró dos días, participaron representantes de Bolivia, Guatemala, Honduras, Ecuador y Perú, y fue organizado por la Confederación ecuatoriana de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y la oficina regional de Unicef.
En la reunión se discutió sobre «la situación de la inversión financiera en la educación para la niñez de ese colectivo y se elaboraron varias recomendaciones para fortalecer la igualdad de la educación intercultural en los países que tienen población indígena, informó la CONAIE en un comunicado.
Los participantes también reconocieron a Ecuador «como un país pionero en desarrollar» el sistema de educación intercultural bilingüe, que impulsa la formación en las comunidades indígenas en los idiomas español y quichua.
Miguel Guatemal, un alto dirigente de la CONAIE, en la clausura del encuentro enfatizó que la aplicación de la educación bilingüe en su país se logró luego de intensas movilizaciones de las comunidades indígenas durante muchos años.
En el pasado, «los hermanos mestizos no podían entender que también tenemos derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo», dijo Guatemal.
Ese derecho se ha hecho realidad en Ecuador, comentó Guatemal, tras enfatizar que la educación bilingüe debería «convertirse en el proyecto político de todos los países que conformamos esta ‘Abya Yala’ (continente americano, en quichua)».