“El CITEAT persigue mejorar la competitividad de las empresas artesanales y turísticas de Copán y de todo el país, con innovadores diseños, incorporación de nuevas tecnologías e inteligencia de mercados, para lograr llevar las artesanías hondureñas no sólo a los turistas que visitan el país, sino además directamente a los mercados internacionales”, indicó Santiago Herrera, Coordinador de Honduras Compite.
Este Programa impulsó el concepto del CITEAT, dirigido por una Fundación conformada por las fuerzas vivas de la comunidad, a la vez que financió la construcción y equipamiento de su edificio, en un terreno donado por la Alcaldía de Copán Ruinas.
Honduras Comite también apoyó la conformación institucional del centro cubriendo sus costos de operación mientras funcionó provisionalmente dentro de la Alcaldía de Copán, en los dos años anteriores, brindando capacitación y asistencia técnica a grupos de artesanos de la zona y también en otras partes del país.
Antes del CITEAT casi el 100% de la artesanía que se vendía en Copán Ruinas era producida en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Con el apoyo brindado por Honduras Compite y empresarios de Copán que compran y revenden sus productos, los artesanos de la zona han empezado a ganar espacios con, por ejemplo, finos collares de semillas y piedras preciosas, alfarería y cerámica, así como camisetas, carteras y otras prendas teñidas con añil.
“Nos organizamos e hicimos una caminata para mostrar nuestras artesanías, porque tal vez las tiendas de suvenires no sabían que existíamos y por medio de la Fundación CITEAT nos dimos a conocer y hemos logrado colocar el producto casi todos los artesanos. Antes de eso, nosotros no teníamos nada en las tiendas de Copán”, señaló Natividad Pérez del Grupo Princesas Mayas y directiva del Centro.
Ahora con el nuevo edificio equipado con talleres de empaque, joyería y lapidaria, tintes y acabados, alfarería y cerámica, ensayos, facilidades para capacitación con equipo de computo, salón de videoconferencia, área de exhibición de productos y un centro de inteligencia de mercados, se espera que la realidad cambie dramáticamente.
Por ejemplo, señala José Luis Chinchilla, Director del CITEAT, “el taller de empaque y embalaje nos va permitir hacer ensayos de resistencia y cobertura, además de mejorar la imagen. Nuestra artesanía se vende actualmente en una bolsa o envuelta en papel periódico. En el taller vamos a poder diseñar algo agradable a la vista y a la vez que proteja la artesanía”.
Con avances como este el objetivo es acceder en forma directa al mercado internacional, al cual los artesanos de Copán sólo han llegado indirectamente por medio de los turistas que compran su producto y a través de la fundación COPADE de San Pedro Sula.
“También queremos apoyar a las microempresas artesanales en lo que respecta a la obtención de materia prima de calidad. La tendencia es que los turistas prefieren lo hecho a mano con materiales autóctonos y por ello ese gran reto de transmitir nuestra cultura por medio de la artesanía es otro de los objetivos planteados en el CITEAT”, agrega Chinchilla.
En lo referente a inteligencia de mercados, la presidenta de la Fundación CITEAT, Yariela Castillo, indicó que “hemos aprendido, y es lo que vamos a implementar con el centro, a conocer primero los diseños que le gusten al cliente y después hacer el producto”.
La obra tiene un costo de 20 millones de lempiras