Tegucigalpa – Este martes comienza a funcionar el aeropuerto de Río Amarillo o Aeródromo Copán, a dieciocho kilómetros de las Ruinas de Copán, en tanto se anuncia la licitación del futuro aeropuerto de Palmerola, zona central del país, para finales del presente mes.
Ambas obras de infraestructura forman parte de conceptos bajo alianzas público-privadas que buscan desarrollar el turismo y el campo económico en Honduras.
– Se prevé que la construcción de Palmerola tendrá un costo de 107 millones de dólares aproximadamente, entre inversiones complementarias y procesos administrativos.
– El aeródromo Copán es la segunda terminal que se construye en la actual gestión gubernamental, tras inaugurarse la primera en Gracias, Lempira.
– Con la nueva terminal aérea será posible triangular Gracias, Copán y Roatán con vuelos chárter para que los cruceristas y turistas que llegan a Islas de la Bahía.
El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, durante su participación en la cumbre del Sistema de Integración Centroamericano (Sica) que se realizó este lunes en Guatemala y que contó con la presencia del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, aclaró ciertos detalles sobre importantes obras de infraestructura que se llevan a cabo en el país y que tienen el apoyo de España.
Hernández agradeció al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, por las gestiones para colaborar en el financiamiento de la construcción del aeropuerto de Palmerola, ubicado en el central departamento de Comayagua.
El jefe del Ejecutivo reveló que este lunes se evacuaron los últimos detalles sobre la licitación con personeros del gobierno español. «Con el Presidente Rajoy y sus ministros nos reunimos para ver el tema del gran aeropuerto de Palmerola y resolvimos algunos temas administrativos que estaban pendientes», dijo.
«Lamento mucho darle esta instrucción de manera pública al ministro de Finanzas (Wilfredo Cerrato), pero a más tardar el 26 de este mes (marzo) tiene que estar lanzando la licitación del gran aeropuerto de Palmerola», declaró durante la cita del Sica.
Hernández llamó a inversionista de la región a participar en la licitación de lo que será la terminal aérea de Palmerola
Destacó el funcionamiento de las alianzas público-privadas para desarrollar inversiones en Honduras y citó el caso del corredor logístico para el Atlántico con el Pacífico.
«A 391 kilómetros para mover mercaderías por grandes autopistas entre ambos océanos y luego unir a otro gran puerto que estamos por desarrollar en el Atlántico como es el Puerto de Castilla para pasar por todo un corredor agrícola que es la zona de mucho potencial de agro alimentos en el país, de tal forma que todo esto nos permite competir con nuestros amigos panameños», detalló.
A renglón seguido, pronunció que «en Honduras entendidos de manera muy dura que el sector privado y el público tenemos que estar de la mano, tenemos que trabajar de cerca para impulsar el crecimiento económico que a su vez nos traiga ese beneficio social de darle oportunidad a quienes no la han tenido».
De público conocimiento ha sido que el Gobierno español destinará $50 millones de deuda para la construcción de la base aérea de Palmerola. Así lo informó el embajador España en Honduras, Miguel Albero.
Inauguración este día del aeropuerto de Río Amarillo
Para este martes se inaugura el aeródromo de Copán, que conectará la Ruta Lenca y Roatán para potenciar el turismo entre el Caribe y el occidente del país, según se ha informado.
La conclusión de esta obra se logra luego de 20 años de espera. La inauguración del aeródromo es recibida en medio del júbilo de los habitantes del occidente del país y los promotores de una de las joyas arqueológicas más importantes de la región del Mundo Maya, declarada en 1980 por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad.
La pista de Copan servirá de plataforma para que los turistas europeos que llegan a Roatán puedan desplazarse desde la isla caribeña hacia Copán y poder disfrutar del Parque Arqueológico de las Ruinas de Copán y apreciar la herencia dejada por la cultura de la Civilización Maya.
Con la «Ruta Lenca» Honduras se ubica a la vanguardia de la oferta centroamericana, con diversidad de productos turísticos como las culturas vivas, arqueología, playas, todo a cortas distancias que favorece el desplazamiento de los turistas y a bajos costos.
Las compañías CM Airlines y Transportes Aéreos de Guatemala (TAG) realizaron este lunes más de 10 vuelos de prueba en el objetivo de confirmar todos los aspectos técnicos que faciliten las labores de aterrizaje y despegue de la pista.
Especificaciones técnicas La obra, valorada en unos 80 millones de lempiras y desarrollado por el Primer Batallón de Ingenieros, facilitará la llegada de miles de turistas y permitirá que nacionales e internacionales conozcan el legado de la cultura maya, que dejó imponentes edificios de mucho esplendor arquitectónico. La terminal de concreto hidráulico con mil 400 metros de largo, por 23 metros de ancho, tiene capacidad para recibir aeronaves con capacidad hasta de 42 pasajeros. A futuro se prevé que puedan aterrizar aviones más grandes de empresas internacionales con la ampliación de la pista a mil 700 metros, según los planes del Gobierno después de la aprobación por parte de la UNESCO. Emilio Silvestri, director del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), considera que solamente en 2015 se prevé «una afluencia de unos 180 mil turistas de Europa, Estados Unidos, Centroamérica, México y otras regiones, es decir, casi el doble de lo que se recibe cada año en Copan». El funcionario detalló que desde 1982, cuando se comenzó con el proceso de registro de turistas al Parque Arqueológico de Copán, a 2012, el sitio había recibido 2.6 millones de visitantes, de los que el 48 por ciento correspondía a nacionales y el restante 52 por ciento a extranjeros. «Con la pista en Copán será posible triangular Gracias, Copán y Roatán con vuelos chárter para que los cruceristas y turistas que llegan a la isla puedan desplazarse en la mañana, conozcan las bellezas que tenemos en Copán y Gracias, y vuelvan a Roatán en la tarde», agregó. Se espera que con la terminal ya en funcionamiento se puedan atraer más de 180 mil turistas adicionales a los restos de la Cultura Maya.
|