spot_img

Impunidad, un muro que impide la paz en Honduras: diputados Cruz y Castellanos

Tegucigalpa – El crimen organizado, el sicariato y las maras o pandillas, son para el diputado Augusto Cruz Ascencio elementos claves en el estado de pobreza, violencia e impunidad que estremecen Honduras.
 

Es un tema que debe ocupar el espacio de preocupación, no solamente de la prensa nacional, sino de la sociedad en general, del gobierno y de las instituciones académicas, religiosas y la sociedad civil organizada, expuso.

Respecto al reciente caso que cobró la vida del abogado Antonio Trejo Cabrera, defensor de los derechos humanos del movimiento campesino de El Aguán, el diputado Cruz Ascencio recordó los ambientes que se vivían en El Salvador en la década de los 80’s “una lucha sutil, lenta, no apurada, de un reclamo social de sectores menos favorecidos en el campo que buscaban mayor justicia social por parte del sistema….y que luego se convirtieron en una lucha por justicia social, con matices ideológicos en una década que registra miles de muertos que enlutaron a familias salvadoreñas y donde su economía se debilitó”, dijo.

En ese sentido, recalcó que éste es un aspecto importante, “y es que después de esa década de sangre, muerte y estupidez, el vecino país entendió que la única manera que podían resolver los problemas era mediante el diálogo”, lo que según el democristiano parlamentario Cruz Ascencio debería ponerse en práctica en este momento en el acontecer hondureño, dada la gravedad de lo que se vive en el país, según su calificación.

“Hasta hoy no conozco ningún ejemplo que la violencia que resuelva los problemas de la pobreza, de trabajo, los problemas sociales-generales que tiene un país”, expresó. Y fue categórico al enunciar que “la violencia no trae paz, no trae comida, empleos, medicinas, no trae escuelas, calles, solo la violencia estúpida, sólo trae sangre, sangre y sangre, pobreza y miseria”, enfatizó.

Apuntó que el proceso por el que atraviesa Honduras “tiene una connotación todavía peor, y es el tema del crimen organizado, el sicariato, en el que participan los muchachos agrupados en lo que se denominan “maras”, que de alguna forma reclaman una justicia social de forma equivocada, las connotaciones para nuestra época son distintas y los resultados van a ser peores para nuestro país, pero no lo queremos entender”, resaltó.

“Hay que ponerle cuidado a todo esto que se está viviendo en Honduras, no podemos nosotros cerrar los ojos, y aquí yo llamo a las iglesias, a los grupos sociales, a la academia, a no permitir que lo que sucedió en El Salvador se repita en nuestra patria, aun cuando los índices lo que nosotros vemos y observamos con lo mismo”, dijo.

Estado inmovilizado y cómplice

No obstante, para el diputado Sergio Castellanos, del partido Unificación Democrática, el Estado, ante la ola de violencia, es incapaz y no hace nada por contrarrestarla.

Para el diputado de las filas del izquierdista Partido Unificación Democrática, Honduras vuelve a estar en el ojo del huracán. “Yo siento un Estado en el que se descomponen sus instituciones” indicó refiriéndose al Ministerio Público, Poder Judicial, Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo, la Policía Nacional. Señaló que, en este momento, ninguna de esas instituciones estatales se pueden controlar, ni a las personas que funcionan dentro de ellas, “porque tienen algún nivel de complicidad con ellos (el crimen)”, acentuó.

Castellanos condenó el asesinato del abogado Trejo, un hecho que consideró debe repudiarlo toda la hondureñidad.

Dijo que el delito de Trejo fue ganarle una demanda al Poder Judicial del país y “cuando estaba allá en pie ya una sentencia del juez que no podía ser apelada, buscaron el medio que buscan los cobardes: asesinarlo”.

El diputado Castellanos achacó nuevamente que “el Estado de una u otra forma es cómplice de lo que está pasando, porque es incapaz de aclarar e investigar estos crímenes que se comenten”. Y no descartó que la muerte del abogado Trejo quede en la impunidad, como los crímenes de Alfredo Landaverde, de dos estudiantes universitarios, incluido el hijo de la rectora Julieta Castellanos, y de otros dirigentes y periodistas, que a la fecha –dijo- no se han dado con sus autores intelectuales.

Ante la impunidad que, a su juicio, se respira en Honduras, el diputado Cruz Ascencio coincidió diciendo que “el muro de la impunidad no permite que llegue la paz” a Honduras.

Ambos legisladores sugirieron que para romper esa impunidad, se necesita un cambio de conducta en la sociedad hondureña.

En el caso de los crímenes a los que se les está siguiendo un proceso de investigación los diputados exigieron “resultados, no un secreto externo” como la figura de “secretividad” en que se amparan pero por prolongados tempos.

Los legisladores comparecieron en el programa televisivo Frente a Frente que dirige el periodista Renato Álvarez.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img