Tegucigalpa – El obispo de Trujillo, monseñor Jenry Ruiz, anunció la creación del Premio “Juan Antonio López”, un galardón impulsado por la Conferencia Episcopal de Honduras para reconocer a personas e instituciones con un compromiso destacado en la defensa de la justicia, la paz, los derechos humanos, el medio ambiente y las libertades fundamentales.
Según lo detallado por el prelado, el reconocimiento busca enaltecer la vida, la palabra y el testimonio del líder ambiental Juan López, asesinado hace 11 meses en Tocoa, Colón, lugar donde trabajaba activamente en la defensa de los bienes comunes y públicos. En su primera edición, el premio será otorgado a la esposa, Thelma Peña, y a sus hijas, Claudia y Julia López, como homenaje a su legado de fe, servicio y defensa incansable de la comunidad.
Campaña “Justicia para Juan López”
En diálogo con ADN Celam, medio de la Iglesia Católica, monseñor Ruiz subrayó que la campaña “Justicia para Juan López” significa llegar hasta los asesinos intelectuales que planificaron su muerte y liberar la montaña Carlos Escaleras Mejía, actualmente ocupada por una compañía minera.
“Pedimos el cierre definitivo de esta empresa y sus componentes -termoeléctrica, uso de las aguas- porque ha violentado derechos humanos, dividido comunidades y depredado el medio ambiente. La justicia debe ser pronta y sin dilaciones; de lo contrario, no es justicia”, enfatizó.
El obispo denunció que la minería “corrupta y fraudulenta” sigue operando con impunidad en estos territorios, y advirtió que, sin acciones contundentes contra los responsables, la violencia continuará contra defensores del medio ambiente en Honduras.
Audiencia del 14 de agosto: exigencia de acciones reales
Este 14 de agosto se realizará la audiencia preliminar contra tres de los autores materiales del asesinato, en el Palacio de Justicia de San Pedro Sula. Para monseñor Ruiz, este momento debe ser una señal de “no más impunidad” y de exigencia de acciones reales por parte de las autoridades para capturar a los autores intelectuales.
“No es posible que, después de 11 meses y con todas las pruebas en manos del Ministerio Público, no se haya detenido a quienes ordenaron este crimen. La justicia plena sólo llegará cuando se actúe contra todos los responsables”, puntualizó.
Por su parte, organizaciones comunitarias y eclesiales se han sumado para pedir que la audiencia pública sea transmitida en tiempo real a través de las redes oficiales del Poder Judicial, esto con el propósito de garantizar transparencia y derecho a la verdad. (RO)