spot_img

Huelgas de maestros hunden aprendizaje de estudiantes, según informe

Tegucigalpa – Las huelgas de maestros provocaron que el aprendizaje de los estudiantes decreciera en un 30 por ciento durante 2010, según revela un informe de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 

Según el informe, en las zonas urbanas sólo se impartieron durante este año 120 días de clases y en las rurales 130 días.

En los últimos años la educación nacional ha sido conflictiva por las constantes huelgas de los maestros, que ahora están pasando la factura a los niños y jóvenes de Honduras al disminuir su conocimiento entre un 20 y un 30 por ciento.

Los últimos informes elaborados por los directores departamentales de la Secretaría de Educación sostienen que los maestros impartieron 173 días de clases; sin embargo, esta cifra difiere mucho de otros estudios, como el de la UNESCO.

Omar Palacios, consultor de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dijo en declaraciones a la radio HRN que en un informe realizado por el organismo internacional se concluyó en que este año apenas se impartieron 110 días de clases en el sistema educativo nacional.

Palacios explicó que la falta de clases resulta en menos contenido impartido por los maestros, lo que se debería corregir con un inicio más temprano del año escolar 2011, es decir, el 15 de enero y no en febrero como es la costumbre, además de la urgente despolitización del sistema educativo público.

Por su parte, Carlos Ávila Molina, rector de la Universidad Privada José Cecilio del Valle y ex secretario de Educación en la administración de Ricardo Maduro, dijo que «no es necesario ser experto para darse cuenta que el conocimiento de los estudiantes se ve mermado cada día que se pierde clases».

«Se ha comprobado que la falta de conocimiento académico es frustrante para los estudiantes, porque les limita el aprendizaje; al llegar a la universidad se ven limitados, muchos no pasan ni los exámenes de admisión y muchos de los que logran ingresar a la universidad repiten varias veces una asignatura», manifestó.

Ávila Molina señaló que «esto es el fiel reflejo de las deficiencias que arrastran desde la primaria y la educación media».

El último Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano en Honduras que presentó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca entre sus hallazgos que, aunque las nuevas generaciones tienen más educación que las anteriores, aún se está lejos de alcanzar índices satisfactorios.
%26nbsp;

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img