Tegucigalpa – Cuadro décadas de vida tiene el Hospital Escuela Universitario (HEU), el principal centro asistencial de Honduras, donde a diario acuden miles de pacientes, especialmente personas de bajos recursos. La demanda de servicios de salud ha rebasado la capacidad de la cual fue dotado, de ahí que urge la construcción de otro centro asistencial de semejante envergadura.
– En noviembre de este año el HEU arriba a 40 años de servicio, tras su inauguración en 1978, en dicho centro asistencial en el que laboran casi tres mil personas.
La demanda del principal centro hospitalario es grande, ya que miles de personas son remitidas a diario de otros recintos del interior del país. Para el caso, en la Consulta Externa se atienden entre 900 y mil 200 pacientes.
Miles de pacientes de todos los estratos sociales acuden a diario a las instalaciones del HEU. Desde el más humilde hasta un sector de clase media baja, más de alguna vez ha utilizado los servicios médicos de este centro sanitario, que en la actualidad resiente la demanda de los que llegan a solicitar sus servicios.
El Hospital Escuela siempre luce abarrotado.En ese sentido, Proceso Digital consultó con varios galenos del HEU sobre lo que se debe hacer para alcanzar una eficiencia en la atención de los pacientes que día a día se vuelve insuficiente tanto en el espacio físico, como en el servicio médico.
Es así como los galenos coinciden que la construcción de un nuevo hospital sería una solución viable para atender la demanda de pacientes.
El doctor Denis Chirinos.Uno de los médicos consultados fue el urólogo Denis Chirinos, quien explicó que el espacio físico es uno de los problemas que presenta el centro asistencial y esto se debe a la carga de remisiones que de otros centros asistenciales llegan al histórico Hospital Escuela Universitario.
Recordó que cuando el centro asistencial fue construido la población hondureña alcanzaba los cuatro millones, en la actualidad ya supera los nueve millones de habitantes.
Otro de los problemas que presenta el hospital es su presupuesto, ya que no es lo suficiente para atender la demanda de una población tradicionalmente enferma.
En ese sentido, Chirinos dijo que para brindar una mejor atención a los pacientes se debería de construir otro Hospital Escuela.
Por su parte, la jefa del departamento de Enfermería, Sergia Núñez, dijo a este medio de comunicación que en el campo de la enfermería se ha tratado de llegar a la calidad en el servicio con la asignación de un mayor número de enfermeras para atender la carga de pacientes.
Manifestó que “es de reconocer que este es un hospital de referencia, de puertas abiertas, donde nuestros esfuerzos se pueden venir abajo de un momento a otro, porque el presupuesto asignado a la institución no es el suficiente para la contratación del personal”.
Agregó que día a día se va aumentando el número de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y eso hace que el hospital colapse, entonces necesitamos otro Hospital Escuela.
También otros sectores han propuesto que se edifique un hospital de emergencia, especializado en Traumatología, a fin de liberar al Hospital Escuela de tanta urgencias, producto de accidentes.
Igualmente, Proceso Digital platicó con doña Laura Hernández (51), una señora proveniente de Morocelí, El Paraíso, y quien esperaba ser atendida en Consulta Externa.
Narró que la atención es muy buena en el centro asistencial, sin embargo las citas son muy prolongadas para los pacientes, esto por la carga que tiene cada médico.
Dijo que la construcción de un nuevo hospital sería una buena idea si el mismo se concentra solo en atender a pacientes que buscan una especialidad.
40 años de historia
El recinto inició como Hospital Materno Infantil, construido durante las administraciones de Ramón Villeda Morales y Oswaldo López Arellano entre 1958 y 1967, inaugurándose en mayo de 1969 como Hospital Materno Infantil, atendiendo únicamente niños. Luego, en 1970 se inaugura la planta de Ginecología y Obstetricia.
En 1972 el Banco Internacional del Desarrollo (BID) aporto los fondos para su construcción, la cual inicia en 1973, así comienza la historia del Hospital Escuela, y es inaugurado como Hospital Nacional Escuela de Honduras en noviembre de 1978 con su nuevo Bloque Médico-Quirúrgico complementario al Bloque Materno Infantil.
40 años de historia encierra el HEU.El Hospital Escuela es el centro de investigación, atención y entrenamiento de médicos internos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en todas las ramas médicas, tanto cirugía, ginecóloga, obstetricia, oncológica, ortopedia, como pediátrica y psiquiátrica, tanto a nivel de pregrado como de postgrado.
En 2011 se remodela la sala de pediatría y el quinto piso del Hospital y se recibe una donación de un equipo de resonancia magnética para escaneo cerebral. En 2012 se crea un plan estratégico para mejorar el funcionamiento de la institución.
En 2012, el presidente Porfirio Lobo decide transferir la administración del Hospital Escuela a la UNAH e inicia un proceso de reingeniería dirigido por el decano de la Facultad de Medicina, Marco Tulio Medina, la rectora Julieta Castellanos, y Elsa Palau, directora de Postgrado en Medicina, auxiliados por las facultades de Economía, Química y Farmacia.
Tres millones de intervenciones en cinco años
A partir de la firma del convenio de traspaso a la nueva administración en estos últimos cinco años se ha percibido un incremento en las atenciones de emergencia y en la Consulta Externa especializada, mientras que en las hospitalizaciones ha habido un incremento del 9.33 %, detalló la titular de la institución Cristina Rodríguez.
Explicó que en los últimos cinco años se han registrado un total de tres millones 292 mil 960 intervenciones médicas integrales (prestaciones de salud en los servicios finales, egresos y atenciones de consulta externa, especializada y emergencia).
La doctora Cristina Rodríguez.Agregó que durante estos años se realizaron 11 millones 472 mil 697 exámenes en el laboratorio clínico, un millón 621 mil 840 estudios radiológicos y 61 mil 916 estudios de laboratorio de patología.
Por otro lado, se dispensaron tres millones 494 mil 403 recetas de medicamentos y se obtuvieron 92 mil 529 unidades de sangre considerando la mayor captación de donantes del país.
En los últimos cinco años se atendieron 384 mil 853 casos de pacientes en el área de Trabajo Social, lo que representó 120.6 millones de lempiras exonerados a los pacientes, argumentó.
Asimismo, dijo que el Hospital Escuela recibe por concepto de aporte del bolsillo del paciente aproximadamente 30 millones de lempiras al año, inversión que en su mayoría sirve para compra de medicamentos, que se le denominan fondos recuperados.
Aseguró que el objetivo del centro asistencial es reducir la mora quirúrgica para el bienestar de la población.
De todo el país llegan al HEU
Cristina Rodríguez detalló que los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso Comayagua, Olancho, Choluteca, Valle, Intibucá y La Paz son los que presentan mayor carga de pacientes al centro asistencial.
Indicó que los pacientes provienen en un 74.75 por ciento del departamento de Francisco Morazán, esto se debe a que el Hospital Escuela es el referente para esta población, si bien hay centros de salud en los municipios estos no se dan abasto para atender a un paciente con una enfermedad crónica.
Mientras que los departamentos del resto del país, pese a tener un hospital referente estos no cuentan con la tecnología o el equipo para dar el servicio médico que el paciente requiere, argumentó la funcionaria.
Presupuesto
La galena Rodríguez dijo que el Hospital Escuela ha venido trabajando con un presupuesto menor al requerido para atender a la población.
Explicó que en 2015 el presupuesto del centro asistencial fue de 1 mil 372 millones de lempiras; en 2016 fue de 1 mil 407 millones de 773 lempiras; en 2017 fue de 1 mil 438 millones de lempiras y en 2018 el presupuesto es de 1 mil 507 millones de lempiras.
Rodríguez señaló que el centro asistencial requiere de un presupuesto de 2 mil 176 millones 167 mil 174 lempiras para brindar una mejor atención.
Con el afán de obtener recursos adicionales para la compra de medicamentos, la administración del HEU determinó -en marzo de 2017- incrementar el precio de los servicios que prestan a la población en general.
Sin embargo, esta semana, es decir un poco más de un año después, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dejó sin efecto cualquier cobro autorizado por sus autoridades.
Se estima se recaudaban 30 millones de lempiras anuales en este apartado, que ahora quedó abolido por la decisión del alto tribunal hondureño.
Medicamentos
En cuanto a los medicamentos aseguró que el centro hospitalario se mantiene abastecido en un 80 por ciento en la atención de enfermedades no crónicas.
Aseguró que por medio de licitaciones se busca la forma de mantener el medicamento para las enfermedades crónicas, pero el presupuesto con el que cuenta la institución impide un abastecimiento total del mismo.
Sobre la remodelación de la infraestructura de la institución, refirió que poco a poco se ha ido trabajando en cada área del centro hospitalario.
Recientemente, se inauguró una moderna sala de espera para familiares de los pacientes en el área de emergencias.
Para este presente año se pretende trabajar en la remodelación de 14 quirófanos con certificación internacional y en la unidad de cuidados intensivos.
Además, se busca mejorar la central de equipos y contar con esterilización moderna.
Otra área que será remodelada son los baños con los que cuenta la institución ya que después de 39 años los mismos están desmejorados.
Aporte valioso a la facultad de Medicina
La formación profesional que brinda el centro hospitalario también constituye un aporte valioso a la facultad de Medicina ya que funcionan 19 de los 25 posgrados.
Las instalaciones del HEU constituyen un espacio donde los estudiantes se forman de manera integral, la docencia imparte cátedra a los alumnos de las facultades de Ciencias de la Salud, Sociales, Química y Farmacia, Microbiología y Odontología.