spot_img

Honduras venderá la reducción de contaminantes a países desarrollados

San Pedro Sula.- Un mecanismo innovador para financiar proyectos que además de reducir la emisión de contaminantes que afectan el ambiente, contribuye a estrechar los índices de pobreza e impulsen un desarrollo sostenible, fue oficializado este día por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
 

  • Los fondos serán invertidos en proyectos que contribuyan a reducir lapobreza

El documento rubricado en el marco de la Cumbre sobre Cambio Climático, pone en marcha el Programa “Facilidad de Carbono – Objetivos de Desarrollo del Milenio” que apoyará la ejecución de iniciativas que respondan al esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecidas por el protocolo de Kyoto.

A través de esta iniciativa, Honduras pondrá a la venta certificados de reducción de emisiones de carbono o captura de gases de efecto invernadero, a países desarrollados que no han logrado cumplir la meta de reducir la cantidad de contaminantes que demanda el Protocolo de Kioto.

La creación de este mecanismo de mercado permite que la reducción de emisiones la realicen principalmente aquellos países que lo pueden hacer con costos inferiores, generando excedentes que pueden comercializar en calidad de permisos de emisión para otros países o empresas que no pueden o no desean hacerlo.

En este compromiso por mitigar los efectos del cambio climático a través de Mecanismo de Desarrollo Limpio, Honduras es uno de los países pioneros al poner en marcha, en el 2005, dos proyectos hidroeléctricos en Rió Blanco, Pulapanzak y La Esperanza, los cuales han contribuido a que el país mitigue, en parte la emisión de gases contaminantes, ya que en lugar de utilizar petróleo para generar energía eléctrica, se utiliza recurso hídrico, precisó el ministro de SERNA Tomas Vaquero.

El PNUD es el organismo promotor de este esfuerzo y su rol consistirá en brindar servicios para el desarrollo de los proyectos, lo cual incluye tramitar desde la documentación requerida, brindar asistencia técnica para los proyectos de MDL, hasta establecer un sistema de monitoreo para la reducción de las emisiones que se producen.

Asimismo ha establecido una alianza con el banco Fortis de Holanda para que este suministre los servicios de compra, administración y mercadeo de créditos de carbono, para proyectos desarrollados bajo el MDL.

“El mercado de carbono ha tenido un rápido crecimiento en la última década. Sin embargo, este crecimiento como lo demuestra el caso de Honduras, no ha sido estable ni sostenido, ni ha tenido el impacto deseado en el logro de las metas nacionales por un desarrollo sostenible ni en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” dijo la representante del PNUD, Rebeca Arias.

En este evento, la SERNA y el PNUD presentaron también el informe Cambio climático: una realidad del presente, que recopila información clave sobre este fenómeno que esta impactando negativamente en todo el planeta.

Este documento precisa que el nivel del mar se eleva a un promedio anual de 3.1 milímetros; está aumentando la prolongación de sequías más intensas, la disminución del número de días y noches frescas, el incremento de las actividades ciclónicas y un aumento en los procesos de desertificación en el centro y sur del país.

El informe sentencia que un aumento de 50 centímetros del nivel del mar provocaría perdidas de más de un tercio de las playas, lo que tendría implicaciones perjudiciales para las comunidades garífunas y miskitas y afectaría sustancialmente la industria turística.

Pero además de señalar los efectos que el cambio climático podrían traer con consecuencias apocalípticas para comunidades garífunas, miskitas, Puerto Cortes, Tela y La Ceiba, la investigación precisa que el único sector que contribuye con la captura de estos gases es el cambio en el uso del suelo y la silvicultura.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img