- Ministro hondureño desmintió a colega costarricense que hoy confirmó dos casos de la enfermedad en su país.
- En Perú, las autoridades confirmaron el primer caso de una pasajera argentina procedente de México.
“Todas las pruebas que se han hecho hasta este momento, todas han salido negativas”, dijo el ministro de Salud, Carlos Aguilar en una rueda de prensa.
El alto funcionario informó de que a la fecha se han realizado entre nueve y 12 pruebas de pacientes sospechosos de portar la enfermedad “y todos han salido negativos”.
Todos los pacientes analizados residen en la zona nor occidental del país.
En la lista no incluyó a por lo menos cuatro pacientes, entre ellos un español, que estaban ingresando al país por la aduana terrestre de Corinto, en el departamento de Cortés.
A ellos se les ha practicado la prueba para el virus de la influenza A “y un paciente que es negativo, inmediatamente lo descartamos”.
“En el caso que tuviésemos un caso positivo para poder confirmarlo las muestras serán enviadas a Atlanta (EE.UU)”, declaró.
Indicó que analizan la posibilidad de hacer, en concordancia con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la posibilidad de hacer pruebas moleculares más avanzados en el país”.
Estas pruebas estarían listas en los próximos 10 días.
Aguilar negó versiones de médicos y analistas locales que consideran que el gobierno está escondiendo la información relativa con estos casos.
“En el momento en que tengamos un caso bien definido” se dará a conocer, señaló.
El alto funcionario también aseguró que Centroamérica hasta hoy “está libre de la enfermedad”.
“Hasta el momento no hay ningún caso confirmado en Centroamérica, incluyendo Costa Rica”,país en el cual las autoridades confirmaron dos casos de la enfermedad.
Sobre la elevación de las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a una fase cinco, dijo que eso “solo significa que la eficiencia del virus a mejorado y que se transmite con mayor capacidad de persona a persona y esto incrementa las posibilidades de transmisión entre grandes comunidades y conglomerados”.
“En nuestro país seguimos entonces adheridos al plan nacional anti pandemias, fortaleciendo nuestras capacidades, aumentando la vigilancias en las diferentes fronteras y capacitándonos y adquiriendo todos los insumos que se nos hacen necesarios”.
Aguilar informó de que han solicitado al Poder Legislativo 248 millones de lempiras para la compra de equipo especial, medicamentos, insumos y la contratación de recursos humanos extraordinarios mientras dure la emergencia.
“Esperamos que todo se concrete las próximas horas”, dijo.
En la rueda de prensa, los funcionarios dijeron que considerando que hasta el momento en la región “no hay un tan solo caso confirmado y que Honduras no tiene casos probables” se ha considerado “que no hay condiciones técnicas ni criterios epidemiológicos para tomar la decisión” de clausurar eventos públicos masivos como conciertos musicales, eventos deportivos y las manifestaciones del Primero de Mayo.
Aguilar expuso que una decisión de ese tipo se tomará “en el momento en que se tengan las condiciones”.
“Pero en este momento no hay ningún criterio técnico ni epidemiológico para tomar esa decisión”, anotó.
Asimismo pidieron a las personas que “no necesitan hacer un viaje con carácter de urgencia a los países que han reportado casos, consideren la posibilidad de no viajar a fin de evitar el contagio”.
“Sin embargo, señalaron, la mayoría de los países no han restringido sus vuelos a México, es más nosotros hemos estado en relación con las propias líneas aéreas a las que se les ha exhortado que proporcionen a sus viajeros todas las condiciones de seguridad que se requieren”.
OTRAS MEDIDAS DE PREVENCION
El secretario privado Enrique Reina dijo que el embajador en estados Unidos, Roberto Flores Bermúdez, informó de que como parte de los protocolos internacionales, la oficina estadounidense encargada de las deportaciones “cada individuo previo a abordar la aeronave es evaluado por cualquier síntoma que pueda presentar, con todas las evaluaciones y controles médicos, evitando así poner en riesgo la salud de los demás pasajeros y las tripulaciones de los aviones”.
Dijo que esperan respuestas de las autoridades mexicanas sobre el proceder que se tomarán en ese país con los inmigrantes que cruzan el territorio de ese país en busca del mal llamado sueño americano.
Recomendaron que en los restaurantes sea una práctica común que las personas que manipulen los alimentos utilicen toda la protección necesaria, como cubre bocas y guantes.
La epidemia sigue expandiéndose en América. Hoy, una ciudadana argentina que llegó al aeropuerto internacional de Lima en un vuelo procedente de México se convirtió en el primer caso de gripe porcina en Perú y en Sudamérica, informó el ministro peruano de Salud, Óscar Ugarte.