spot_img

Honduras tiene el nivel de informalidad laboral más alto de Centroamérica y afecta especialmente a jóvenes

Tegucigalpa – Honduras enfrenta un grave desafío en el ámbito laboral, al registrar el nivel de informalidad más alto de Centroamérica, situación que afecta de forma directa a jóvenes y mujeres, quienes continúan siendo los grupos más golpeados por la falta de empleo formal en el país. Así lo advirtió Yeny Antúnez, oficial de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

Antúnez explicó que, si bien ha habido cierto crecimiento en el empleo, este ha estado mayoritariamente concentrado en el empleo no asalariado, es decir, en trabajos asociados a la informalidad, la precariedad y la baja productividad.

«Estos empleos que se generan en la informalidad obviamente generan un desincentivo, principalmente para los jóvenes que están buscando una primera oportunidad de empleo y que se topan con esta dura realidad», señaló.

La experta subrayó que la alta informalidad no solo limita el acceso a derechos laborales como seguridad social, prestaciones y estabilidad, sino que reduce la calidad de vida de los trabajadores y obstaculiza el desarrollo económico del país. «Uno de los principales problemas que enfrentamos como país es precisamente ese: el alto nivel de informalidad», enfatizó.

Antúnez hizo un llamado urgente a las autoridades a implementar políticas públicas efectivas que fortalezcan el empleo formal y sostenible, como única vía para reducir la vulnerabilidad económica de miles de hondureños.

La advertencia del COHEP se produce en un contexto donde la informalidad afecta a más del 70% de la población económicamente activa, según estimaciones recientes, y donde la mayoría de los nuevos emprendimientos o fuentes de trabajo surgen fuera del marco legal y de protección social, perpetuando la exclusión laboral, especialmente entre la juventud. LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img