Las cifras fueron conocidas hoy durante la conmemoración del «Día Mundial de la Población», que se celebró en un hotel de Tegucigalpa con la participación de diversos sectores sociales, incluidos funcionarios del gobierno de Honduras y de organismos internacionales.
La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, Rebeca Arias, señaló que un estudio que abarca los 44 municipios más pobres del país, revela que la carga demográfica está bloqueada para escalar socialmente, porque las familias son muy numerosas.
«Por esa razón es muy difícil que puedan mejorar sus condiciones», subrayó Arias, quien además señaló la necesidad de brindar mayor asistencia a los pobres para que puedan acceder a servicios básicos, redes de infraestructura, empleos, mercados y un nivel de vida decente.
Agregó que la áreas rurales son las más afectadas por el crecimiento demográfico.
En la jornada también se informó de que la población rural de Honduras es del 54,5 por ciento, en tanto que la urbana asciende al 45,5 por ciento.
La población menor de 25 años es del 59,6 por ciento, mientras que los analfabetas mayores de 15 años suman el 17,5 por ciento.
Los hogares que viven en pobreza representan el 60 por ciento, en tanto que el porcentaje de hijos promedio por mujer es del 3,3.
Los nacimientos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y 19 años suman 102, y el promedio de hijos deseados por mujer es de 2,3 por ciento.
Otras cifras consideradas altas por las autoridades de Salud Pública, son las de adolescentes embarazadas, con un promedio del 27,4 por ciento por cada 100.
Las muertes maternas por cada 100.000 niños nacidos vivos suman 108, mientras que los decesos de madres durante el embarazo es del 24,5 por ciento.
En lo que respecta a personas viviendo con VIH/Sida, suman unas 65.000, de las que el 58,2 por ciento son hombres y el 41,8 mujeres.
Los menores de 20 años con VIH/Sida representan el 10,5 por ciento.
El FNUAP también señala en su informe sobre Honduras, que entre los años 50 y 90 del siglo pasado en Honduras se registraron tasas de crecimiento superiores al tres por ciento anual, mientras que al cerrar el 2008 se espera que haya descendido al 2,2 por ciento.
La población hondureña se multiplicó por cinco entre 1950 y 2001, pero aunque su crecimiento en el presente siglo es más lento, sigue siendo uno de los más rápidos en América Latina, añade el informe.