spot_img

Honduras supera los 200 días de clases mientras calidad educativa es el desafío para 2015

Tegucigalpa- En el periodo escolar que recién concluyó, Honduras logró superar los 200 días de clases, en el denominado “Año de la Inclusión”, el que tuvo como reto, poner en marcha la Ley Fundamental de Educación.

–  Durante el presente año la violencia también tocó las puertas de los centros educativos al registrarse muertes de docentes y alumnos en varias partes del país.
– Igualmente, se destaca la ausencia de asambleas informativas y huelgas en el sistema educativo, la aplicación de pruebas preuniversitarias y la intervención a Proheco.
Cumplimiento de 200 días de clase
Los 200 días de clases se cumplieron tanto en el sistema educativo público como en el privado, por lo que este 2014, al igual que el año anterior, los alumnos no sufrieron por la ausencia de docentes en los diferentes centros de enseñanza.
Además, se mejoró el rendimiento académico, comparando el período 2010-2012, con alumnos del sexto grado donde en el área de matemáticas, se pasó de 37 a 57 por ciento y en español de 60 a 70 por ciento y para la que la meta EFA al 2015 es de 70 por ciento.
Asimismo, se ha logrado recuperar la confianza y la armonía con el sistema educativo entre padres de familia y docentes.
Según el ministro de Educación, Marlon Escoto, “uno de los avances más importantes es el tiempo efectivo en las aulas de clases. Honduras se pone a tono con la Ley Fundamental de la Educación que pide los 200 días de clases, mismos que se han cumplido en dos años consecutivos”.
 “Año de la Inclusión”
El sábado 31 de enero del presente año, arrancó el período lectivo denominado Año de la Inclusión, con el reto de poner en marcha la Ley Fundamental de Educación, continuar procesos, elevar los indicadores educativos y mejorar la infraestructura de más de 15 mil centros de enseñanza en todo el país.
En ese momento, se anunció la promoción de las capacitaciones y metodologías, para que las escuelas pudieran absorber e integrar a los niños sin mayores complicaciones.
Además, cerca de diez mil centros educativos básicos a nivel nacional iniciaron con la modalidad de primero a noveno grado, sumado a una jornada extendida, misma que en marzo tuvo que ser defendida por el ministro Marlon Escoto ante el pleno del Congreso Nacional.
Según el funcionario, si continúa la política de mantener o superar los 200 días de clases, en los próximos tres años, sería un logro notorio en este país centroamericano.
centros educutivos También se destaca la implementación gradual de la Ley Fundamental de Educación mediante su socialización y desarrollo de acciones establecidas en ese estamento jurídico, así como la facilitación para la aprobación de los reglamentos elaborados.
Para ello, el gobierno nombró la Comisión Presidencial para la Calidad de la Educación, la que se encargó de elaborar los  reglamentos de la Ley Fundamental de la Educación., pero además la responsable de las macro políticas que enrumban el sistema en la Tercera Reforma Educativa, tendiente a ofrecer a los estudiantes calidad educativa en base a los desafíos de las tecnologías de la información y la comunicación así como a la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua.
Los logros en Educación incluyen el fortalecimiento de las cinco direcciones departamentales descentralizadas y el establecimiento de las capacidades necesarias en las demás direcciones para su descentralización.
Entre esas dependencias figura la dirección departamental de Lempira en la cual desde principios del año se realizaron cambios fundamentales para su funcionamiento.
Igualmente, la Secretaría de Educación, anunció la fusión de secciones, cursos y jornadas en el sistema público del país, la determinación es porque en  centros de educación básica y del nivel medio, la disponibilidad de personal y relación alumno-docente, así como el espacio físico de los centros, lugar de procedencia y distancia entre un centro y otro.
Asimismo, las autoridades de Educación sometieron a cerca de tres mil estudiantes de educación media a pruebas preuniversitarias para que puedan aspirar a un cupo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Las pruebas van centradas en las materias de matemáticas, español, ciencias naturales y sociales y para 2015, esas pruebas serán vinculantes, es decir que si son reprobadas, los estudiantes deberán someterse a reforzamiento.
Las autoridades educativas también ordenaron la intervención de Proheco .
El ministro Escoto, ordenó la intervención del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco), y suspendió a sus autoridades y en su lugar nombró una junta administradora.
Proheco tiene asignado un presupuesto de 700 millones de lempiras anuales, pero el 90 por ciento del mismo se destina para el pago de salarios de los empleados.
El programa fue impulsado para atender a comunidades del interior que no tenían centros escolares a cargo del Ministerio de Educación.
Sin duda, un tema de inclusión es el anuncio que hizo el gobierno en mayo, en el sentido de proveer a los centros educativos de la valiosa herramienta del Internet con la que los escolares tienen ahora la posibilidad de ampliar sus conocimientos y reforzar el uso y manejo de los recursos tecnológicos.
Otro aspecto inclusivo, es el novedoso programa lanzado el 20 de febrero por el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), denominado “Yes We Can” (Si podemos), una plataforma de educación virtual que permite a miles de jóvenes y adultos aprender inglés a toda hora y desde cualquier lugar haciendo uso de los recursos tecnológicos.
 Reinserción
reincersionLas autoridades arguyeron que ese espacio de clases, también deja otras cosas “positivas” al remarcar que en 2014 la población estudiantil muestra mejores rendimientos, pese al éxodo de migración infantil.
En su momento, el funcionario precisó que un 33 por ciento de la población migrante hondureña que son menores de edad fueron reinsertados al sistema educativo nacional.
Hasta junio pasado esa dependencia tenía un registro de tres mil 300 niños en edad escolar que habían emigrado del territorio hondureño por distintas causas, pero esencialmente por la violencia.
 En ese sentido, indicó que hasta esa fecha, mil 100 niños habían sido reinsertados en diferentes centros educativos a nivel nacional y en este año la deserción escolar fue menor en comparación con años anteriores.
Para evitar la migración infantil, la Secretaría de Educación hizo un llamado a los docentes del país a fin de orientar a los alumnos y padres de familia en el tema, ya que muchos niños dejan la escuela para emprender uno de los mayores riesgos en su vida, alentados por falsas expectativas generadas por traficantes de personas que aprovechan el debate sobre la reforma migratoria en Estados Unidos para confundir a los padres y madres.
Fiscalía Escolar
fiscalía escolarLas constantes denuncias sobre violaciones a los derechos de los niños, en los que algunos fueron ultrajados sexualmente, los asesinatos en contra docentes, alumnos y la agresión física a los maestros, llevó a las autoridades educativas a presentar una iniciativa para la creación de una Fiscalía Escolar .
En junio del presente año, un ex alumno de la escuela Pompilio Ortega de la aldea Las Pozas del Distrito Central, le propinó una golpiza a la directora y a una maestra de ese centro educativo con un bate de béisbol frente a los alumnos.
Se trató de un hecho sin precedentes en el país que dejó a ambas docentes con el rostro desfigurado, más de 30 puntos en su cabeza y enyesada debido a las fracturas en los brazos.
En abril pasado, el docente Moisés Montes Cardoza de un centro educativo de Tela, Atlántida, norte de Honduras, fue asesinado frente a sus alumnos, mientras que a principios de ese mismo mes, el maestro Héctor Manuel Fuentes fue abatido a balazos al momento que salía de una academia privada en donde impartía clases en el municipio de Santa Rita, Yoro.
Igualmente, la Secretaria de Educación actuó contra un docente que emborrachó y violó a un menor de 15 años a quien se le impusieron sanciones administrativas y cargos criminales.
Por esa razón, la Secretaria de Educación presentó la iniciativa para implementar una Fiscalía Escolar  tras establecer un vínculo con la Secretaría de Seguridad y el Ministerio Público.
La propuesta busca la creación de una junta responsable de promover la formación de estudiantes, en temas de derechos humanos, derechos y deberes del niño y el adolescente, prevención de toda forma de violencia, pandillaje, consumo de drogas, maltrato infantil y abuso sexual.
La idea es mejorar la sensibilidad e información del estudiante de educación básica y media, acerca de los valores que promueve la educación cívica, deberes y derechos de los niños, adolescentes y ciudadanos y que el menor conozca formas de prevenir el delito.
Bajo ese concepto, en cada centro educativo se formará una junta de fiscales escolares integrada por el director, un padre de familia y tres estudiantes, que se convertirán en el Fiscal Escolar, Fiscal Escolar Adjunto y Secretario.
escuela-normal

 

Escuelas normales
EscotoUna controversia se generó con el tema de las escuelas normales  entre el ministro Marlon Escoto y el Consejo de Educación Superior.
Escoto denunció que las autoridades de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), pretendían traspasar las escuelas normales a la educación superior, lo que calificó como un “irrespeto”.
En ese sentido, el mandatario Juan Orlando Hernández propuso una propuesta única en ese tema.
Al final de la jornada, las escuelas normales quedaron  bajo la dirección de la Secretaría de Educación y si en un futuro desean convertirse en universidades, debe ser un tema abordado por el Consejo Superior Universitario.
Honduras va en despegue
Un  informe respaldado por Unesco revela que la educación de Honduras ha iniciado una ruta ascendente.
 “Honduras, por primera vez en toda su historia en calidad educativa, tiene un resultado positivo de avance y se encuentra sin duda en despegue y se esperaría que para la siguiente evaluación en 2017-2018 avance hacia mejor calidad”, reza una de las conclusiones del informe Tercer Estudio Regional de Calidad Educativa, respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Según el informe, en el segmento donde mejor resultado obtuvo Honduras fue en el tercer grado donde alcanzó la posición número 10 con un promedio de 508 puntos superando a Guatemala, Panamá, Paraguay, Nicaragua y República Dominicana.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img