spot_img

Honduras solicita ayuda a donantes para apertura de oficina especial sobre DD HH

New York – Honduras solicitó a los países donantes apoyo para la apertura de una oficina especial sobre derechos humanos, petición que se planteó en el marco de una reunión convocada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En la reunión participaron el asistente del secretario general para Derechos Humanos en Nueva York, Iván Simonovic; la coordinadora residente de las Naciones Unidas y representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras, Consuelo Vidal, la jefa de la sección para las Américas de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, María Clara Martín y la representante permanente de Honduras ante el organismo mundial, Lizzy Flores.

Flores manifestó que esa oficina vendría a contribuir de manera significativa con los esfuerzos puestos en marcha por el actual gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, en aras de devolver la paz y la seguridad a la ciudadanía y proteger los derechos humanos de los hondureños

Los funcionarios de Naciones Unidas destacaron la apertura y voluntad política del gobierno para que se pueda contribuir con recomendaciones  en derechos humanos y lograr que esta oficina pueda operar de manera sostenible.

“Este llamado que Honduras hace a la comunidad internacional viene acompañado de un fuerte nivel de compromiso y responsabilidad por parte del gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, para hacer todo lo necesario a fin de proveer a las familias hondureñas la seguridad y el bienestar que se merecen”, arguyó Flores.  

Añadió que para un país que ha superado grandes retos políticos, sociales, ambientales, económicos y ha sabido sobrellevar crisis de diversas índole en los últimos 30 años de democracia, nada ha sido más devastador que la presencia del crimen transaccional organizado con sus poderosos carteles de la droga y pandillas en la región, que han convertido el territorio hondureño en un corredor para el tránsito y tráfico de drogas, armas, dinero ilícito e incluso de personas.   

“Aun más alarmante y doloroso para nosotros, es constatar que las principales víctimas son los niños, mujeres y personas vulnerables, con lo cual perdemos toda promesa para el futuro”, recalcó Flores al aludir a los miles de menores que salen de sus hogares por tener que escoger entre tratar de sobrevivir en sus propias comunidades, donde les acecha el peligro y la muerte, o emigrar de forma irregular hacia el norte, en busca de mayor un lugar seguro, pero con todos los riesgos que eso implica.

Detalló que ese escenario requiere de acciones urgentes, por lo que el gobierno ha tomado una serie de medidas tajantes y valientes que reflejan la voluntad política que existe para combatir el crimen transaccional organizado, sus derivados y su efecto debilitante a las estructuras de la gobernabilidad. Medidas que han producido consecuencias mortales en contra de profesionales y líderes honestos.

“Es en este contexto, que el presidente Hernández ha pedido al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la apertura de una oficina mediante la cual se pueda empoderar a la población en la temática de derechos humanos y trazar un nuevo camino hacia una dinámica social más sana, con vínculos e nexos que permitan proveer atención y alivio a quienes lo necesitan, y dar paso a una nueva visión de Honduras», argumentó. 

«Confiamos que se puede lograr hacer una diferencia y cambiar la perspectiva que se vive hoy en día. La oficina en Honduras puede convertirse en el punto de partida para crear un corredor de derechos humanos en toda la región, que guíe y sea luz para todos quienes buscan abrigo y refugio», apuntó Flores.

Esgrimió que la familia hondureña, la generación del nuevo milenio y la generación post 2015 merecen vivir con dignidad y con respeto de sus derechos humanos, algo que se ha perdido junto con la paz y seguridad, algo que Honduras quiere recuperar, para hacer una diferencia juntos.

A la presentación asistieron delegados de países como Estados Unidos, Dinamarca, Suiza, Finlandia, Japón, Suecia, Alemania, Canadá, Reino Unido, España, Italia y Noruega. Participó también Martha Doggett, directora para las Américas de la Oficina de Asuntos Políticos.

Asimismo, se informó que se realizando esfuerzos para esos fines en Ginebra, a través de la misión permanente de Honduras a cargo del embajador Gianpaolo Rizzo.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img