spot_img

Honduras «satisfecho» con su plan de seguridad regional

San Pedro Sula – Honduras concluye su presidencia al frente del Sistema para la Integración de Centroamérica (SICA) con la satisfacción de haber favorecido un plan de seguridad común que hará frente al narcotráfico, recalcó hoy a Acan-Efe el ministro de Relaciones Exteriores de este país, Ángel Orellana.
 

Según Orellana, el programa responde a la necesidad de fortalecer los mecanismos regionales de prevención y detección de la delincuencia organizada «que opera sin atender fronteras».

«Nuestro plan de cobertura es regional porque el problema es común a toda la región y los recursos deben ser también para toda la zona», recalcó.

El ministro destacó que Centroamérica es ya el «canal natural» del tráfico de drogas desde su punto de elaboración, en el sur, a su destino final, en el norte, y que esa dinámica solo puede detenerse creando un frente común organizado.

Además de la ayuda prevista del Plan Mérida, impulsado por Estados Unidos para frenar el narcotráfico hacia ese país, «Centroamérica ha definido un plan más ambicioso en el que todos estamos comprometidos», dijo.

La ayuda de Estados Unidos, más enfocada hacia México, por ser su frontera física, es insuficiente y que «hay que estar preparados con otros recursos», recalcó Orellana.

Si se logra desplazar la actividad del narcotráfico desde México, la tendencia prevista es que busque centros de operación «más abajo,» en Centroamérica, situación que ya empieza a identificarse, reconoció el ministro hondureño.

Centroamérica espera un aporte de cerca de 120 millones de dólares para combatir el narcotráfico desde el Plan Mérida, que esta semana dio el visto bueno para entregar a México 197 millones de dólares de los 400 aprobados para el primer año de vigencia del programa de ayuda, que se extiende hasta 2010.

La Iniciativa Mérida, aprobada por el Congreso estadounidense en junio pasado, prevé fondos por 1,400 millones de dólares para ayudar a combatir el narcotráfico en México y Centroamérica, región incluida en el «Plan» con posterioridad, a petición de los países del área, que acusan las secuelas en sus países del crimen organizado que favorece las mafias de las drogas.

Seguridad y la crisis financiera mundial, en una región expuesta a esos dos problemas de consideran «importados», son los pilares de la «Declaración de San Pedro Sula» con la que se espera cerrar la reunión de presidentes del SICA que preparan en esta ciudad los ministros centroamericanos de Relaciones Exteriores.

Con la XXXIII Cumbre del presidentes del Sistema para la Integración de Centroamérica (SICA), que se celebra en el Club Social Hondureño-Árabe de esta ciudad, concluye la presidencia «pro tempore» de Honduras, que pasa la responsabilidad a Nicaragua, durante los próximos seis meses.

Al encuentro asisten, además del presidente anfitrión, Manuel Zelaya; Álvaro Colom, de Guatemala; Elías Antonio Saca, de El Salvador, y Daniel Ortega.

El SICA, con sede en El Salvador, está integrado por Belice, Guatemala, Hinduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, que no forma parte, sin embargo, de los mecanismos económicos de integración (SIECA) y República Dominicana, miembro asociado.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img