spot_img

Honduras requerirá de mayores esfuerzos para enfrentar crisis económica: CEPAL

Tegucigalpa.-Honduras adoptó en los últimos meses una serie de políticas fiscales y monetarias para enfrentar la crisis financiera y económica mundial, pero “será necesario un mayor esfuerzo en términos de políticas públicas para acortar todo lo posible la proyectada disminución del crecimiento económico”, advirtió en un informe la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
 

El informe de la Cepal al que tuvo acceso Proceso Digital indica que es importante que los gobiernos de la región “continúen desplegando todo el potencial con que cuentan en términos de políticas públicas anticíclicas, para acortar lo más posible la proyectada disminución del crecimiento regional y moderar los impactos negativos sobre el empleo y la pobreza”.

En el caso concreto de Honduras, la Cepal indicó que las medidas del gobierno en materia monetaria Honduras se orientaron a la reducción del encaje legal del 12% al 10% en octubre de 2008.

La reducción del encaje en dólares y en lempiras se enfocó en bancos cuya cartera de crédito está destinada al menos en un 60% a actividades productivas, dejando fuera a aquellos bancos cuya cartera de créditos está más orientada al consumo.

Vale señalar que está medida para algunos banqueros locales es selectiva porque beneficia a unas instituciones financieras y afecta a otros, creando distorsiones en el mercado.

Asimismo, en noviembre de 2008 el gobierno hondureño dispuso de líneas de crédito temporales de aproximadamente 106 millones de dólares para préstamos hipotecarios dirigidos a la construcción y financiamiento de nuevas viviendas.

En materia de política fiscal, el gobierno también implementó una serie de medidas en 2008 para incrementar la disponibilidad de recursos productivos en el sector agrícola, sobre todo para asegurar el abastecimiento de granos básicos y evitar la especulación en torno a sus precios.

En cuanto a políticas laborales y sociales, Honduras incrementóen un%26nbsp; 10,7% el salario mínimo para los trabajadores del área agrícola y no agrícola, excepto en la maquila debido a la falta de consenso con ese sector de la economía, uno de los rubros que absorbe la mayor cantidad de mano de obra del país.

Además de lo anterior, el gobierno hondureño firmó acuerdos con el gobierno venezolano y en el marco de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) se estableció un acuerdo bilateral sobre la seguridad alimentaria entre Honduras y la República Bolivariana de Venezuela.

Además se comprometieron préstamos de hasta 30 millones de dólares para productores agrícolas; compromiso de la República Bolivariana de Venezuela de comprar bonos hondureños por un valor de 100 millones de dólares para programas de vivienda.

El gobierno además solicitó, en conjunto con otros gobiernos de la región, préstamos al Banco Centroamericano de Integración Económica y al BID.

Se habilitó por parte del banco central de una ventanilla para inyectar liquidez en dólares con cupos establecidos y se puso en marcha de un programa para el fortalecimiento de la la pequeña y mediana empresa (PYMES).

La Cepal considera que estas medidas si bien son importantes para enfrentar la crisis financiera y económica internacional, pero advierte que se debe tener mucho cuidado en la distribución del gasto.

El documento de la Cepal resume las políticas comunicadas al 30 de enero por otros 32 países de la región. Las medidas incluyen aumentos de subsidios, disminuciones de impuestos e incrementos del gasto público, en especial, en infraestructura, entre otras.

América Latina experimenta una reducción de la demanda a sus exportaciones y, en muchos casos, un deterioro de los términos de intercambio. Además, enfrenta crecientes dificultades para acceder a financiamiento internacional.

Esto se da en un contexto de incertidumbre que deteriora los mercados de trabajo y afecta negativamente al consumo y la inversión, indica el organismo.

“En un primer momento la mayor parte de las iniciativas buscaba garantizar la liquidez de los mercados financieros locales pero, paulatinamente, el eje de los anuncios se ha ido desplazando al área fiscal”, según la CEPAL.

En esta coyuntura la política fiscal es más potente que la política monetaria, pero tampoco da lo mismo cualquier política fiscal, advierte la CEPAL, que agrega que “las medidas orientadas a aumentar el gasto tienen mayor potencial que aquellas basadas en una disminución de impuestos”.

De igual modo, cuando el aumento del gasto se realiza mediante la implementación de programas de incremento de la inversión en infraestructura, debe tenerse en cuenta que no todos los proyectos tienen el mismo impacto en términos de empleo y demanda de insumos producidos localmente”.
%26nbsp;
Las mismas recomendaciones son extensivas al resto de las naciones de la región que también serán afectadas por la crisis económica y financiera en Estados Unidos y el mundo.

%26nbsp;

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img