Tegucigalpa – Honduras registra 2 mil 496 casos de gusano barrenador, la mayoría en su frontera con Nicaragua, informó este miércoles el director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Emilio Aguilar.
Aunque la mayoría de los casos se presentan en frontera con el vecino país de Nicaragua, también hay caso en varios departamentos del país.
Indicó que en Honduras se dejó de liberar moscas estériles, una medida de contención de la enfermedad, ya que Panamá que es el país que las produce está enviando toda la producción a México.
Recordó que Panamá tiene la única planta productora de moscas estériles en este momento.
El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel) que deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyendo a las personas.
Al alimentarse las larvas de la mosca causan lesiones graves en la piel del ganado, los animales salvajes y los seres humanos.
Los efectos son especialmente devastadores en la producción pecuaria debido a la mortalidad y a un menor rendimiento en la producción de leche y carne.
Horas después de que la mosca ha depositado la larva, nacen los gusanos los cuales se alimentan del tejido vivo.
Las larvas son de color blanco cremoso, al madurar adquieren un tinte rojizo, están en posición vertical y enterradas profundamente en los tejidos, tienen ganchos y espinas, se mueven barrenando hacia el centro de los tejidos y su presencia puede provocar infecciones secundarias por organismos contaminantes.
Una vez desarrollada, la larva sale de la herida y cae al suelo, en donde emerge como joven adulto, el cual vuela en busca de una pareja para la reproducción.
Todos los animales de sangre caliente son susceptibles, incluyendo a las aves y los seres humanos; sin embargo, las mayores pérdidas económicas se presentan en bovinos, ovinos y cabras. Los animales enfermos sufren pérdida de peso y pueden incluso llegar a morir. (RO)