San Pedro Sula – La Federación Centroamericana de Lácteos (Fecalac), realiza en la ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras, el VI Congreso de Productores de Leche en el cual se abordarán varios temas con el objetivo de establecer políticas públicas que ayuden al desarrollo de la región en dicho rubro.
– El 22 por ciento de la producción de la leche a nivel centroamericano es aportado por Honduras.
– El país produce más de 800 millones de litros y, en toda la región, ese volumen asciende a tres mil 700 millones al año.
El director técnico de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), Edgardo Leiva, dijo que “hay una crisis generalizada lo pudimos observar en toda la región centroamericana con el impacto del cambio climático y creemos que es una buena oportunidad para exhortar a todos los gobierno para el tema de políticas públicas congruentes para el beneficio de los productores”.
Detalló que una política pública lo que va hacer es defender este sector que lo que hace es generar empleo, desarrollo, “recordemos que la compra de leche es diaria y es prácticamente la subsistencia de los productores en el país”, indicó.
En Hondura existen 69 mil fincas, de las cuales 59 mil son productores de menos de 50 cabezas de ganado prácticamente es la subsistencia de sus familias y de sus animales, manifestó.
Agregó que al haber estos problemas de sequía pues lo que nos enfrentamos es que ese recurso, es que el ingreso familiar se vea minimizado y estas personas corran el riesgo de caer en crisis alimentaria.
“Pero más de la sequía el sector lácteo centroamericano está enfrentando un tema de competitividad, un tema que al final del día de los tres mil 700 millones que se producen anualmente en toda la región centroamericana -el 12 por ciento de toda la producción mundial- los gobiernos tienen un gran aliado en la parte de la seguridad alimentaria y son los productores que generan desarrollo económico”, detalló.
Añadió que el gran problema que va enfrentar este rubro es el tema de las aperturas comerciales, la región centroamericana hizo tratados comerciales en los cuales dentro de ocho años toda la mercadería va entrar a cero arancel y va ser desplazada por economías que son subsidiadas, por economías que tienen escalas y que al final del día presentan competitividad y además de eso tenemos que tener políticas públicas para ver cómo defendemos el ingreso familiar de los pequeños productores.
Dijo que en Honduras más de 300 mil personas viven directamente de la comercialización de la leche, que un 30 por ciento se comercializa en la industria y un 70 por ciento en el sector artesanal informal.
“A todo esto es que la Fecalac le está apuntado para ver de qué manera se pone orden, compitiendo con reglas claras y respetando los tratados y los consumidores para que no sean objeto de engaño”, apuntó.