spot_img

Honduras mejora indicadores de libertad económica, pero no alcanza niveles deseados de crecimiento: Cohep

Tegucigalpa – Honduras ha mejorado en los indicadores de libertad económica, pero no lo suficiente para alcanzar los niveles deseados de crecimiento, señaló este lunes el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Las evaluaciones de libertad económica las realiza la Fundación Heritage que valora la relación entre la libertad y el crecimiento económico per cápita en Honduras durante el período 2000–2024.

El estudio se estructura en cuatro pilares: Estado de derecho (incluye derechos de propiedad e integridad gubernamental), tamaño del gobierno, eficiencia regulatoria y mercados abiertos.

En ese sentido, el oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Lester Amador, reveló que el país obtuvo un 59.6 %, un punto por encima con respecto al año anterior.

“Eso es bueno, pero no es suficiente para alcanzar los niveles de crecimiento deseados que van a hacer crecer la economía, generar empleo y mejorar calidad de vida de las personas”, declaró a periodistas.

Amador comentó que este es uno de los muchos indicadores que verificar los inversionistas en el momento de decidir de invertir en un país o no.

Admitió que Honduras no es tan competitiva como Costa Rica, Guatemala, Panamá o República Dominicana.

Al no haber inversión no habrá empleo ni mejorar la calidad de vida ni crecimiento económico, puntualizó.

Indicó que el tamaña de gobierno se ha ido aumentando a través de los años, y que debe reducirse porque solo tenemos dos ingresos: tributario y servicios de la deuda.

Sostuvo la necesidad de establecer mesas de diálogo y reuniones en conjunto entre sector privado-gobierno-sociedad civil-academia y otros para caminar en conjunto.

Desde una perspectiva de política económica, los resultados del estudio respaldan la promoción de un entorno de libre empresa como una vía eficaz para dinamizar el crecimiento económico en países en desarrollo como Honduras.

Igualmente, los resultados se vinculan con los pilares evaluados en el estudio: un Estado de derecho sólido, un tamaño de gobierno eficiente, una regulación favorable a la actividad empresarial y mercados abiertos al comercio y la inversión. AG

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img