spot_img

Honduras limpiará el bosque de las exoneraciones fiscales

Tegucigalpa – Honduras estudia dotarse de una nueva legislación tributaria que le permita “pescar” en la laguna de los más de 30 mil millones de lempiras que se sacrifican actualmente por exenciones dadas a empresas y sectores productivos.

Lo anterior significa que el gobierno fortalecería sus ingresos fiscales, una vez agotada ya la vía de nuevos impuestos, cuando el crecimiento económico ya da signos de ralentización.

Ministra de Finanzas, Rocío TáboraPara lograr “pescar” algo de recursos, el Estado se apresta a dar una “limpieza” de las exoneraciones y exenciones fiscales, todo un bosque de sacrificio fiscal, otorgadas hasta ahora y que se encuentran desperdigadas en más de 70 leyes que cubren desde el sector agrícola hasta la de los llamados “call center” o servicios subrogados.

El término “limpieza” en exoneraciones y exenciones fue señalado por la ministra de Finanzas, Rocío Tábora, quien señaló que encargó a la Oficina de Franquicias Aduaneras para realizar esa labor.

Pero el economista Hugo Noé Pino, expresidente del Banco Central y exministro de Finanzas, aclaró que el universo de las exoneraciones es tan amplio, que la referida Oficina de Franquicias Aduaneras solo cubre una parte de todo el tema.

FOTO 7 EXONERACIONES FISCALESHonduras sacrifica unos 30 mil millones de lempiras en exoneraciones.

Honduras tiene las mayores exoneraciones

Diversos estudios coinciden  que Honduras es el país que cuenta con la mayor cantidad de exoneraciones en la región centroamericana y todavía ofrece algunas que ya otras naciones dejaron de hacer.

Igualmente destacan que el porcentaje de las exoneraciones en relación al producto interno bruto (PIB) es de los más altos, ya que se sitúa entre el cinco y el siete por ciento.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) establece en más de 30 mil millones de lempiras es el gasto tributario o sacrificio fiscal (seis por ciento del PIB) por las exoneraciones dadas, mientras otros del gobierno lo sitúan alrededor de 40 mil millones de lempiras (siete por ciento del PIB).

Pero todos los estudios del tema datan de hace unos 10 años, por lo que el gobierno busca actualizar los datos y en base a ello realizar las reformas o crear una nueva legislación que luego turnarán al gobierno.

Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) siempre les ha señalado la urgencia de revisar el tema de las exoneraciones en los diferentes informes que presenta sobre Honduras.

Diputados del Congreso Nacional aprueban amnistía tributaria.

Pero a pesar de los llamados, las exoneraciones y exenciones se mantienen, solamente en las amnistías tributarias aprobadas este año se dejarán de percibir más de cuatro mil millones de lempiras.

“Lo que estamos haciendo como Secretaría de Finanzas y con otras instituciones del Poder Ejecutivo es ir preparándose para ese diálogo con el Legislativo y luego mirar lo que para nosotros sería un proceso de revisión que nos lleve a disminuir el gasto tributario que es lo que dejamos de percibir por las exoneraciones que están casi arriba del seis por ciento del producto interno bruto (PIB)”, recalcó la ministra de Finanzas.

La ministra Tábora destacó que se busca que las exoneraciones o exenciones tengan como beneficio para el país mayores inversiones y generación de empleo

Reveló que preliminarmente se ha detectado “un número importante de empresa que no han generado ningún beneficio y otras exoneraciones que no han sido utilizadas, entonces hay que hacer una limpieza de todo esto”.

Mundo diverso

El economista Hugo Noé PinoNoé Pino indicó que el sacrificio fiscal está diseminado en una gran cantidad de decretos y leyes que han sido otorgados a varios sectores, sin que exista mucho control estatal sobre las franquicias.

Un estudio del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), hasta hace unos años había alrededor de unas 70 leyes y decretos que otorgan ese beneficio fiscal.

En un reciente estudio realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), denominado “La eficacia de los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica”, se establece que Honduras dispone de regímenes que en algunos países de Centroamérica ya no están permitidos.

El sacrificio fiscal está diseminado en una gran cantidad de decretos y leyes que han sido otorgados a varios sectores.

Entre esos regímenes que la legislación hondureña estipula se encuentran: la Ley de Zonas Libres, Régimen de Importación Temporal, Ley de Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones (ZIP), Ley del Mercado de las Zonas Agrícolas de Exportación (ZADE), Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), Ley de Promoción y Protección de Inversiones, Ley de Fomento a Centros de Atención de Llamadas y Tercerización de Servicios Empresariales, Ley de Promoción a Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables y la Ley de Incentivos al Turismo, entre otras.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img