spot_img

Honduras finaliza presidencia de CELAC con marcados desaciertos

Tegucigalpa (Especiales Proceso Digital/ Por Verónica Castro) – Con más tropiezos que aciertos, Honduras finaliza  este 9 de abril la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), una gestión que analistas y expertos en relaciones internacionales califican como un fracaso.

Aunque la presidenta Xiomara Castro considera que durante su gestión, iniciada el pasado 1 de marzo del 2024 en San Vicente y las Granadinas, “recuperó la dignidad de Honduras”, analistas nacionales estiman que al final “esa presidencia le hizo más daño que el beneficio que le pudo dar”.

“Honduras ahora es reconocida no solo nacional, sino que internacionalmente, porque hace un año asumí la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y durante este año que asumí hemos reiniciado, hemos reactivado y hemos revitalizado este espacio”, dijo la gobernante la semana pasada al inaugurar varios proyectos en la zona norte del país.

(Leer) Recuperó la dignidad de Honduras tras su gestión en CELAC, afirma presidenta Castro al inaugurar obras en El Progreso

Esta opinión difiere de lo que analizan expertos en relaciones internacionales, como Graco Pérez, quien señaló que el gobierno creyó que solo con decir que Castro era la Presidenta Pro Tempore de la CELAC era suficiente, dejando relegados los consensos.

“Yo creo que al final esa presidencia le hizo más daño que el beneficio que le pudo dar”, dijo Pérez durante una entrevista a Proceso Digital.

Juan Carlos Aguilar, director de Transparencia y Democracia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Por su parte el director de Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Juan Carlos Aguilar, estimó que no existieron mayores avances ni mayores acuerdos en función de la finalidad que tiene la CELAC que es básicamente avanzar en la unidad, integración política y social de los miembros que la integran, así como promover la solidaridad, inclusión y la equidad e igualdad de oportunidades.

“No se vio la integración que se promueve desde CELAC en estos países de América Latina, tampoco hay resultados producto de esa integración y es de esos organismos que de una u otra forma indistintamente de tener la presidencia o no, no refleja intentos de cambios en los países porque no están lo suficientemente articulados”, indicó Aguilar a Proceso Digital.

Para Aguilar, mientras haya personas con vínculos antidemocráticos, no esperamos que haya ningún tipo de avance.

Cadena de desaciertos

Este miércoles 9 de abril, 13 meses después de un convulsivo mandato, plagado de convocatorias inconsultas, notas aclaratorias, reuniones aplazadas o declaradas fracasadas y una cumbre del café, Honduras hará el traspaso de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC a Colombia

El primer revés para Honduras llegó dos semanas después de su asunción frente al organismo de concertación e integración regional integrado por 33 naciones, desde el 3 de diciembre de 2011.

El 16 de marzo de 2024, Honduras pidió “un inmediato alto al fuego” y reconocer la existencia del Estado palestino para resolver el conflicto entre el grupo islamista Hamás y las fuerzas israelíes, y abogó por la apertura de “corredores humanitarios» para llevar ayuda a la Franja de Gaza.

Casi de inmediato, Varios países miembros CELAC desautorizaron a la presidenta Castro, pidiéndole que dejara de hacer manifestaciones en representación de este organismo.

“La comunicación expuesta en la misma red social y que muestra una nota dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, S.E. Antonio Guterres en relación al conflicto entre Israel y Hamas, no corresponde a una comunicación acordada por la CELAC”, escribieron los países miembros ante los comentarios de Castro.

Igualmente, enfatizaron: “Así mismo, la publicación de una carta suscrita por la Presidenta Castro y dirigida a los Jefes de Estado y de Gobierno de la comunidad en relación con la situación en Haití no es procedente pues no refleja una posición consensuada de la CELAC”.

(Puede interesarle) Miembros del CELAC desautorizan a Xiomara Castro a hablar en nombre del organismo

Un mes después, Honduras realizó una convocatoria de emergencia tras la toma por la fuerza de la Embajada de México en Ecuador. Cinco países: Argentina, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay expresaron su desacuerdo ante la falta de consenso de la Presidencia Pro Tempore.

Los desaciertos de la gobernante hondureña frente al ente regional se vieron incluso en felicitaciones a mandatarios, como sucedió cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin, fue reelecto, al ser una de las primeras en expresar felicitaciones al líder ruso, y no lo hizo a título personal, sino que a nombre del bloque.

“En mi condición de Presidenta de Honduras y Presidenta Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), envío un mensaje de felicitación al Presidente Vladimir Putin por su convincente victoria en las elecciones de Rusia”, escribió Castro.

Una decena de países de la CELAC desautorizó a la presidenta hondureña y destacó que dicho mensaje debía “entenderse exclusivamente como una declaración realizada en su condición de presidenta de Honduras, y no en su condición de representante de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC”.

Como en ocasiones anteriores, al divulgar el mensaje, «no se realizaron las consultas previas con los Estados miembros».

(Leer) Cumbre de la CELAC es una oportunidad para elevar la voz por los migrantes y ambientalistas: padre Melo

A finales de enero de este año, unos días después de la asunción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una nueva convocatoria de urgencia para una reunión extraordinaria de presidentes y jefes de gobierno no sobrevivió a la convocatoria.

Los señalamientos sobre los desaciertos de la presidenta hondureña también vienen desde el exterior, para el caso, el politólogo mexicano José Irán Moreno, expresó que la convocatoria de Castro fue innecesaria.

“El hecho de que Xiomara Castro haya convocado de manera urgente a una reunión para abordar la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos me parece un exceso, porque es una situación que ya se resolvió y no tiene ningún sentido”, dijo el analista mexicano a La Prensa de Nicaragua.

Para Moreno la CELAC no debió convocar a la reunión extraordinaria, ya que el impasse estaba superado y, además, Estados Unidos no forma parte del organismo.

Cumbre del café

No obstante, Honduras tuvo aciertos en este periodo frente a la CELAC. En septiembre pasado logró que el país fuera sede de la primera Cumbre del Café de la CELAC, donde logró reunir a representantes de 25 de los 33 naciones que integran la CELAC.

Al evento también asistió el director de la FAO, Qu Dongyu, y la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanusia Nogueira.

(Leer) Zovatto: la Celac llega fragmentada a su IX Cumbre y sin una estrategia común ante Trump

Pero incluso en esta cumbre, Honduras no pudo anotarse un éxito total, ya que la misma no alcanzó una declaración unánime sobre el principal tema sobre la mesa, la ley de la Unión Europea contra la deforestación importada. Aunque los miembros del grupo reafirmaron su apuesta por la caficultura como un “motor de desarrollo”.

Traspaso a Colombia

La cumbre de traspaso de la Presidencia Pro Tempore, la novena edición, se realizará en Honduras, donde los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, quien recibirá el cargo; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Claudia Sheinbaum, de México; Bernardo Arévalo, de Guatemala, y Leslie Voltaire, mandatario provisional de Haití, han confirmado su asistencia.

El experto en relaciones internacionales, Graco Pérez.

“Afortunadamente ya van a entregar la presidencia, aunque esa entrega puede producir algunas implicaciones para nuestro país, porque con la visita del señor (Gustavo) Petro (presidente de Colombia) y otros personajes de línea de tendencia de izquierda, y vienen a hacer discursos incendiarios aquí en contra de los Estados Unidos, eso no nos abona”, señaló Pérez.

El especialista en derecho internacional aclaró que la entrega de la presidencia de la CELAC es un problema menos para Honduras, “no solo por el mal manejo, sino porque se quiere manejar un discurso de confrontación desde allí y no estamos en condiciones de estar haciendo eso”, dijo.

(Leer) Honduras asume el 30 % de los costos por realizar Cumbre del CELAC, el resto es colaboración, dice canciller Reina

Para este experto en relaciones internacional, lo mejor hubiera sido un traspaso discreto que no represente grandes erogaciones de recursos de parte del Estado de Honduras, “ya que no los tenemos en abundancia, para invitar a un montón de gente, montan una trinchera en contra de Estados Unidos, que al final nos va hacer mucho daño”, mencionó.

Según declaraciones del canciller Enrique Reina, Honduras está recibiendo colaboración para asumir los costos para realizar esta cumbre del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). VC

(Escuchar) Honduras finaliza presidencia frente a CELAC marcada por desaciertos

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img