spot_imgspot_img

Honduras es una nación con capitales necesarios para salir del subdesarrollo

Ing. René Alfredo Soto Rivera

Honduras es una nación que posee los capitales básicos para generar o construir las bases de una plataforma para impulsar el desarrollo del país a: corto, mediano y largo plazo, se trata de los capitales siguientes: físico, natural, humanos, tecnológico, financiero, institucional y social.

Sin embargo, por la falta de acuerdos de índole políticos partidistas el país no camina en una sola dirección en donde se pueda observar el crecimiento económico de todos los sectores productivos, a pesar de no tener una abrumadora población como otras naciones en donde el número de habitantes se ha convertido en una verdadera pesadilla en relación a las demandas de índole: social, económico y alimentario.

En el siglo recién pasado se observó cómo otras naciones colapsaron precisamente por el abuso de varios de los capitales, principalmente, el capital natural, la sobre explotación de los recursos naturales, los arrastró a niveles de pobreza en donde fueron muchas las víctimas fatales que fallecieron por la toma de decisiones abruptas, sin planificación, fundamentadas más en intereses de índole personal e ideas sectarias.

Reitero, en Honduras tenemos todas las condiciones favorables para convertirnos en una potencia a nivel del área o por lo menos crear las condiciones necesarias para cumplir con algunos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como ser: poner fin a la pobreza, agua limpia y saneamiento, cero hambre, salud y bienestar, igualdad del género, energía asequible y no contaminante, trabajo y crecimiento económico, innovación e infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles…etc.

Sin embargo, hay varios factores que desmotivan y que forman unas especies de pesadas anclas que estabilizan la administración pública y el impacto de este <<status quo>> hace que las acciones y actividades generadoras de desarrollo encuentran “una verdadera muralla china y un conglomerado de personas que no tiene ni la mínima idea de lo que significa ser un servidor público”.

Honduras podría tener el potencial de ser un país exportador de madera y pulpa para papel y pellets para generar calor y energía, las condiciones naturales están dadas, nuestros bosques crecen más rápido que los bosques templados, por recibir sol todos los días del año, sin embargo, se insiste en tener vacas y milpas en suelos de vocación forestal con prácticas empíricas destructoras del suelo con vocación forestal, la biodiversidad, la conectividad y los fenómenos que los ecosistemas producen como la lluvia por citar algunos de ellos.

A ciencia cierta, no se sabe cuanta área de vocación forestal se ha perdido, porque la información está siendo objeto de manipulación con el propósito de engañar a los más inocentes que no conocen este tema, haciéndoles creer que todo ha sido una maravilla de manejo y explotación forestal, lo cierto es que los resultados del mal manejo forestal se observarán cuando inicie el periodo de invierno y observemos como la lluvia arrastrará cualquier objeto que se encuentre en su camino hacia la mar.

Podemos ser un país productor y exportador de alimentos, aprovechando los valles o suelos con vocación agrícola (27% del territorio nacional) y promoviendo proyectos con cosechas de agua para asegurar el riego en tiempo de verano o sequía y evitando las inundaciones en las partes bajas de los valles, también desarrollando cultivos en ladera media, sin embargo, no observamos las técnicas de conservación de suelos en los de cultivos en ladera, como las terrazas a nivel individual, entre otras técnicas de conservación; la civilización Inca no fue a la universidad en el Perú y aún están conservadas las terrazas construidas hace cientos de años, nos preguntamos, ¿Qué se están enseñando en los centros o universidades con estas carreras técnicas?, es una pregunta a la academia…

 Tenemos las mejores playas de Centro América y el sector turismo lucha de manera individual por mantenerse a flote con muy pocos incentivos y en donde el cobro de impuestos casi llega a niveles insostenibles, a saber: impuesto municipal, impuesto sobre ventas, impuesto a las bebidas, impuesto a los combustibles, propinas…etc. La pregunta que debemos hacer es ¿cómo podemos atraer a los turistas al país con una carga de impuestos tan alta?; el sector debe de analizarse cuidadosamente a efecto de no ahorcar a la empresa del turismo, al contrario, se debe de ver como un aliado importante en la captación de divisas para fortalecer las finanzas del Estado.

El sector energético es quizás uno de los más importantes en una nación, de este factor depende el desarrollo de la misma, siendo este tema una tarea aplazada por la clase política al tomar medidas de corto plazo y dependientes de recursos que son una fuga de divisas, el potencial energético de Honduras en materia hídrica es quizás uno de los más importantes a nivel del área, Honduras en cada departamento tiene muchas opciones energéticas para desarrollar a pequeña escala y media.

Cada departamento debe de tener varias opciones locales de generación, siendo estas: hídricas, eólicas, solares, residuos domésticos, biomasa forestal y agrícola, por medio del movimiento de la marea, corrientes submarinas, geotérmica entre otras, sin embargo, se insiste en opciones que resuelven la problemática a corto plazo y a su vez debilitan el capital financiero del Estado por depender de un recurso foráneo.

 El desarrollo de la nación debe verse de una forma descentralizada e integral, en la actualidad con el desarrollo de las comunicaciones e inteligencia artificial resulta arcaico el pretender manejar el desarrollo del país desde la capital política, los gobiernos locales deben de jugar su rol responsable en base al ordenamiento del territorio y desarrollarlo según sus potencialidades locales.

En otras palabras, el buen manejo del capital natural nos garantiza una armonía en los otros sectores productivos, debemos de entender que el recurso agua lo necesitamos para el desarrollo y ese recurso solo el buen manejo forestal nos lo puede garantizar, por esa razón, debemos de fortalecer los gobiernos municipales con cuadros técnicos de apoyo para robustecer las acciones y actividades de las corporaciones municipales con debilidades académicas; Lo ideal sería que el gobierno central forme cuadros técnicos multidisciplinarios con el fin primordial de apoyar a los gobiernos locales para la estructuración de planes locales de desarrollo.  

Se necesita coherencia entre todos los capitales mencionados y tener como unidad de planificación las cuencas hidrográficas promoviendo el ordenamiento del territorio, solo así se sabrá con certeza cual es la disponibilidad de muchos recursos como: el agua, cuantas áreas forestales están aún con bosque, donde están esas áreas, cuantos monocultivos existen, cual es el caudal hidrológico del rio, solo teniendo un pleno conocimiento de los recursos naturales de cada municipio se podrán desarrollar los planes de desarrollo municipal.

También, hay que decirlo… no hay que descuidar la infraestructura, tener claridad de que vías o carreteras se construirán o mejorarán, que nuevos puertos se restablecerán, a efecto que el paso o tránsito de los bienes o mercaderías no se dañen y lleguen a sus destinos en los tiempos ideales.

Tenemos que construir el futuro de las próximas generaciones, no haciendo uso irracional de los recursos naturales, el capital natural, tenemos que vivir de los intereses que estos generan, esto significa proteger las aguas superficiales, evitando contaminarlas, cuidando los bosques productores de agua, buscando mantener ese efecto dominó, de beneficios intangibles y tangibles que solo la integridad de los ecosistemas no los regala.

Honduras debe de retomar un liderazgo en la conservación de los recursos naturales, promoviendo el cambio de deuda por conservación, buscando vender la captura del dióxido de carbono y producción de oxígeno, desarrollando el concepto de economía circular, fomentando la utilización y reciclaje de los diferentes objetos de un solo uso, incorporando la asignatura de educación ambiental en los centros escolares, promoviendo la investigación científica, desarrollando la realización de trámites gubernamentales de la forma más rápida, el servir con prontitud…etc.

La administración pública debería ser descentralizada por regiones, dividir en 4 grandes zonas el país, según conveniencias de orden geográfico y formar pequeños gobiernos que respondan y desarrollen sus áreas de la forma más rápida bajo el techo del tema de desarrollo sostenible y el bienestar común de la persona humana.

Debemos ir a la meritocracia en la administración pública, debemos tener los hombres y mujeres más capaces, no los más incapaces, los: de pensamiento, intelectuales y técnicos, a efecto de impulsar el desarrollo para todos los sectores. La administración pública de Honduras no puede seguir inspirada en filosofías o ideológicas que estrangulen la: libre empresa y el comercio, creatividad y el desarrollo social, cultural y económico”.

Honduras no es un potrero o corral de patos y gallinas, es una región rica en naturaleza, el 8% de la biodiversidad del planeta está concentrada en esta región mesoamericana.

Todos los hondureños tenemos derechos a vivir con dignidad y en libertad; ¡se puede lograr!, allí están los recursos en abundancia, lo que se necesita es desarrollarlos mediante sistemas productivos que nos aseguren los más altos rendimientos con reglas claras, con incentivos que ayuden a la iniciativa privada para mejorar la productividad.

“El Estado es un facilitador de: procesos, normas y leyes, estas últimas pueden ser: sociales, administrativas y económicos, que faciliten el desarrollo de la nación, su visión es generar bienestar y seguridad en todos los sentidos mediante la correcta administración de los recursos financieros que son retornados por todos los hondureños, mediante el pago de: impuestos, tasas y otros beneficios económicos que obtienen el Estado de Honduras en el desarrollo correcto de la administración pública y manteniendo el estado de derecho” El no hacer uso racional de los recursos naturales en la actualidad es asegurar el fracaso de las nuevas generaciones y condenarlos a vivir en la pobreza y niveles de calamidad extrema, necesitamos planteamientos con nombre y sus tiempos de ejecución además de sus presupuestos, no es correcto llegar al poder a improvisar sin una visión clara de lo que corresponde hacer.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img