– Hay mucha exigencia en volver a la ruta de sostenibilidad fiscal que implica forzosamente un control del gasto público
– El Inprema es el que tiene mayor déficit actuarial y allí creo que ameritaría una reforma de tipo legal para asegurarse que se harán loscorrectivos
– No estamos creciendo al ritmo que la economía hondureña necesita, pero si es importante ver el cambio de tendencia
– Ha habido una menor presión sobre el tipo de cambio en el sentido que en los últimos tres años se han perdido reservas
Bajo esta visión, la presidenta del Banco Central de Honduras, María Elena Mondragón, una funcionaria con amplia experiencia en los manejos de las finanzas públicas y acostumbrada a bregar con los entes de crédito internacional, así como con las inagotables demandas internas,hizo una especie de radiografía de la situación real de Honduras.
En medio de una situación endeble, el país enfrenta demandas sociales que son cada vez superiores. La pobreza se ha incrementado. Las cifras dan cuenta de al menos 100,000 nuevos pobres según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas.
Los niveles de pobreza abaten a un 60 por ciento de la población, que en su mayoría es joven. Del total de habitantes 3,954,172 se sitúan entre los 0 y 19 años de edad.
El cuatrienio anterior, marcado por políticas económicas incoherentes, ruptura de los acuerdos con el FMI, ausencia de un plan anti crisis, el exceso del gasto y la falta de presupuesto, son algunos de los factores que han llevado a Honduras a una inseguridad superior, niveles de deterioro económico alarmantes, abultadas cifras de desempleo, mayores demandas sociales y una polarización social sin precedentes.
Frente a este panorama Proceso Digital consultó a la presidenta Mondragón quien detalló la realidad hondureña:
Proceso Digital – ¿Cómo avanza el acuerdo de Honduras con el Fondo Monetario Internacional?
Presidenta del BCH – Después de su aprobación el primero de octubre hemos estado monitoreando y enviando las cifras conforme a lo programado y vemos que todo está dentro de lo que se había planificado. Una misión viene el próximo 29 de noviembre y van a estar aquí una semana para ver como estamos trabajando en el cierre del año y en algunos temas de seguimiento.
Esta no es una visita de evaluación sino de seguimiento. La primera evaluación del programa se hará en febrero del próximo año.
Vigilancia y controles del gasto Proceso Digital – ¿Cómo están implementando la vigilancia en el control del gasto público? Presidenta del BCH – Un punto medular del acuerdo con el Fondo está en la situación fiscal, por tanto hay mucha exigencia en lo que es volver a la ruta de sostenibilidad fiscal que implica forzosamente un control del gasto público y su mejor focalización. En la medida que haya una reestructuración en la composición del gasto se abre la oportunidad para mayores espacios de inversión pública, tanto en infraestructura como en programas sociales. Debo decirle que si hay un monitoreo, por eso hay techos de gasto corriente que buscan asegurar que realmente pueda haber, en el futuro cercano, una estructura más acorde con los requerimientos del país. Proceso Digital – ¿Cuál es la respuesta de los entes estatales frente a los controles? Presidenta del BCH – Bueno hay un decreto que se aprobó en Consejo de Ministros donde se fijan límites de control del gasto público pero también hay techos, se tienen que reducir los gastos corrientes en buena media. En el Banco Central, por ejemplo, si vemos la comparación de la ejecución presupuestaria a septiembre de este año con la de septiembre del año pasado, hemos tenido una reducción significativa. Obviamente estos informes llegan a la Secretaría de Finanzas y ellos son los que están monitoreando mensualmente como va cada una de las situaciones. Proceso Digital – ¿Cómo se estima cerrará la brecha fiscal este año? Habría que ver precisamente en la reunión que tengamos en la semana del 29 de este mes (con el FMI), vamos a ver cuál es el cierre del último mes, como han ido comportándose los ingresos tributarios en comparación con el gasto y ver si estamos dentro de los márgenes previstos. Es importante recordar que también hubo gastos que no estaban contemplados y que son producto de los fenómenos naturales y la ayuda para las emergencias que se le brindó a COPECO. Se trata de una serie de gastos ajenos a lo programado, son factores exógenos que han tenido un impacto que debemos medir.
La gravedad de los institutos de previsión Proceso Digital – ¿En relación a los institutos de previsión, como evolucionan sus carteras, sus tasas de interés, su estabilidad? Presidenta del BCH – Bueno eso es monitoreado por la comisión de Bancos y Seguros. Sabemos que el deterioro de la situación actuarial tanto de Inprema como del Injupemp es bastante grande, pero se han entablado conversaciones para seguir una ruta crítica y mejorar esa situación. Entiendo que están bastante avanzados, que se están tomando las precauciones del caso para proteger la estabilidad financiera de estas instituciones. Proceso Digital – ¿Puede decirse que ninguno de estos institutos corre un riesgo superior?
Presidenta del BCH –El Inprema es el que tiene mayor déficit actuarial y allí creo que ameritaría una reforma de tipo legal para asegurarse que se harán loscorrectivos y que no continúe el deterioro actuarial.
Los grandes indicadores Proceso Digital – ¿Cuál es el desenvolvimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)? A septiembre del año pasado el IMAE registró una caída de menos 3.7 por ciento y a septiembre de este año registra un aumento de 3.2 por ciento; ya hablamos de un valor positivo, lo que significa que el cambio de tendencia es innegable. No estamos creciendo al ritmo que la economía hondureña necesita, pero si es importante ver el cambio de tendencia y recordar que la lentitud no es un aspecto exclusivo de Honduras, todos los países están creciendo más lentamente después de la crisis financiera que hubo. Proceso Digital – ¿Cómo están los niveles del ingreso de divisas? Presidenta del BCH – En lo que es el ingreso de divisas al 4 de noviembre el ingreso por exportaciones muestra un crecimiento del 11.1 por ciento contrario a una caída de casi 13 por ciento que se registraba en esa misma fecha del año pasado. Proceso Digital – Específicamente en el sector maquila ¿cuál ha sido la evaluación? Presidenta del BCH – Después de que el año pasado la maquila presentaba una reducción del 29 por ciento hoy presenta un incremento de 14 por ciento. Proceso Digital – ¿Y el de las remesas? Presidenta del BCH – El año anterior las remesas presentaban una reducción de 11 por ciento, ahora están creciendo cerca del 5 por ciento. Los gastos de viajero que presentaban una caída de 20 por ciento ahora están creciendo en 28 por ciento. Proceso Digital – ¿Del comportamiento de reservas internacionales que puede decirnos, seguirán en declive? Presidenta del BCH – La reservas internacionales se han protegido pese a que nosotros fuimos el único país en la región que perdió reservas internacionales el año pasado, los demás tuvieron una caída en su crecimiento económico como producto de la crisis, pero Honduras fue el único que perdió reservas y no solo eso, Honduras perdió reservas en los últimos tres años. Proceso Digital- ¿Cuales fueron esos niveles de pérdidas? En el 2007 se perdieron 99,4 millones de dólares;en 2008, 54,3 millones y 343,7 millones de pérdidas en el 2009. En este momento nosotros tenemos una leve acumulación de casi 30 millones y esperamos que al cierre del año sea positivo. Proceso Digital – ¿Cómo anda la captación de depósitos bancarios? Presidenta del BCH – En lo que se refiere a la captación de recursos o sea los depósitos del público en el sistema financiero, que también venían con una tendencia hacia la baja, ya se ha visto una recuperación en este año. Proceso Digital – ¿Y los créditos? Presidenta del BCH – El crédito todavía no, todavía el crédito de los bancos en el sector privado está estancado, pero es producto de que la actividad económica está creciendo más lento; en la medida que se dinamice su ritmo de crecimiento se va a incentivar mas la demanda y esperaríamos que ya para el próximo año las tasas de crecimientodel crédito empiecen a recuperarse. Proceso Digital – En el tema de comercio exterior ¿cuáles son los niveles reales? Presidenta del BCH – Las cifras preliminares que tenemos al mes de septiembre muestran un aumento en las exportaciones de mercaderías de 13 por ciento. La cobertura de reservas internacionales sigue mayor a tres meses de importaciones o sea que tenemos un nivel adecuado, después de haber perdido reservas por tres años consecutivos. Tenemos en este momento una leve acumulación de reservas internacionales y creemos que serán mejores a finales del año porque estamos esperando los desembolsos del BID y del BM que fueron aprobados. |
La situación del Lempira Proceso Digital – ¿Se ha fortalecido el Lempira? Presidenta del BCH – Ha habido una menor presión sobre el tipo de cambio en el sentido que en los últimos tres años se han perdido reservas. Eso también depende del comportamiento que sigan los precios del petróleo en el mercado internacional porque solo la factura petrolera, mas la importación de todas esas materias primas que van a ser más caras, demandan mayores divisas, entonces hay que ver al final. Por otro lado hay que ver los niveles de inflación de los principales socios comerciales. La misma devaluación del dólar ante el euro ha hecho que la presión sobre el tipo de cambio del Lempiras no sea tan fuerte, aunque siempre hay presión pero no es tan fuerte como hace un año atrás. Proceso Digital – ¿Numéricamente cuál es el apoyo presupuestario adicional que se ha logrado? Presidenta del BCH – Hasta ahora del BID y del Banco Mundial suman 160 millones de dólares pero también se ha realizado gestiones ante la Unión Europea y otros organismos como el BCIE que ya han dado una parte. Hay que tener en cuenta el financiamiento que está implícito para Banco Central dentro del programa con el Fondo y que representa más de 202 millones de dólares.
Depende del comportamiento de esos bienes importados en el mercado internacional. Al final hay que hacer un balance.
El futuro Proceso Digital – Con la crisis mundial, ¿cuáles son las perspectivas para Honduras en 2011? Presidenta del BCH – Creo que somos un país vulnerable a choque externos y por eso debemos monitorear permanentemente el entorno financiero internacional. En este momento hay cosas positivas y negativas. Las positivas son algunos precios en el mercado internacional que han subido como el del café y los metales. También debemos de ver que hay materias primas que importamos y tendrán efecto en el nivel de precios internos. Este comportamiento es normal si consideramos que hay una recuperación de la economía mundial. Lo que si hay que mantener y controlar es la solidez del sistema financiero y creo que la normativa que emitió la Comisión de Banca y Seguros sitúa al país en un nivel similar al del resto de países de la región y eso lo fortalece y lo protege de cualquier eventualidad que se dé en el sistema financiero internacional. Recordemos que con la crisis que estalló a finales de 2008 y que fue un fenómeno sin precedentes mundiales, el sistema financiero hondureño no tuvo mayores complicaciones y hay que seguirlo protegiendo con normativas adicionales. |