spot_img

Honduras en el lugar 90 de desarrollo tecnológico mundial

Ginebra.- Honduras ocupa el lugar noventa en el ranking mundial de desarrollo tecnológico, solo adelante de Nicaragua a nivel centroamericano, mientras España ha pasado a ocupar el lugar 31, sólo uno más que en 2006, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM).
 

En general, los países Centroamericanos mejoraron su calificación en el Índice Global (NRI), en promedio un 4%. Países como El Salvador, Costa Rica y Panamá, incrementaron su calificación entre un 2% y 4% (respecto al año pasado); mientras que Guatemala y Honduras aumentaron, respectivamente, un 5% y 8%.
%26nbsp;
Nicaragua, por su parte, se mantuvo. Costa Rica, sin embargo, con una calificación de 3.87 (sobre 7) es el país con mejor preparación tecnológica del Istmo, seguido por Panamá y El Salvador.

Cabe destacar que a pesar de la mejora en calificación, algunos países experimentaron una disminución en las posiciones en el ranking mundial; así, considerando una muestra constante de países entre este reporte y el anterior (122 países), Costa Rica desciende una posición (para ubicarse en el puesto 57), El Salvador desciende dos (para ubicarse en el puesto 63) y Nicaragua desciende cinco (para ubicarse en el puesto 108). Estos resultados muestran la necesidad de estos países de impulsar reformas más rápidas y sostenidas para mejorar su preparación tecnológica.

Por su parte, merece la pena destacar Panamá, que ha escalado 4 posiciones hasta el puesto 61; Guatemala, que ha escalado 2 posiciones hasta el puesto 77 y; Honduras, que fue el país que más posiciones escaló, en total 8 puestos hasta la posición 86.

El Informe Global sobre Tecnología 2007-2008, que lleva por subtítulo «Fomentando la Innovación mediante la Preparación en la Red», ha sido financiado por Cisco Systems, y se ha realizado en 127 países.

El índice mundial lo lidera Dinamarca, seguida por Suecia. En tercer lugar se encuentra Suiza, que este año ascendió dos puntos, seguida de Estados Unidos, que subió tres y se sitúa en cuarto lugar.

La lista de los primeros diez puestos se completa con Singapur, Finlandia, Países Bajos, Islandia, Corea y Noruega. España se sitúa en el puesto 31 al subir un lugar, y Chad es el último país de la lista.

Sólo cuatro economías de América Latina y el Caribe se encuentran entre los primeros 50 primeros puestos del ránking: Chile (54º), Barbados (38ª), Puerto Rico (39º) y Jamaica (46ª).

El informe asegura que Chile muestra una relativa homogeneidad de los tres índices estudiados en el informe, y que se percibe una firme apuesta del Gobierno para aplicar una agenda digital. México y Brasil descendieron algunos puestos con respecto al índice del año anterior y se colocan en el rango 58 y 59 respectivamente.

El estudio señala que en ambos casos, la caída no se debe a una mala actuación de los países, sino a la sustancial mejora del resto de naciones en comparación.

«A pesar de que ambos países han realizado un progreso significativo en la rapidez de uso tanto en los negocios como en el gobierno, y en los dos casos se ha dado prioridad en las agendas nacionales a las tecnologías de la información, sus mercados sobrerregulados, la pobreza de sus sistemas educativos, y los bajos niveles de inversión en Ciencia y Desarrollo se convierten en importantes escollos», añade.

«El panorama que ofrece el informe sobre la preparación que tienen los países de América Latina para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera eficiente es menos positivo que el año anterior, en el que se observó una tendencia en general alcista», señaló una de las autoras del documento, la economista Irene Mia.

«Esto subraya el dinamismo del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la importancia de lograr un progreso continuo en su difusión, así como también en la adopción de innovación a fin de mantener las ventajas competitivas de una nación», agregó la economista.

El informe destaca el caso de Argentina, que bajó 11 puestos respecto al año anterior y se sitúa en el 77, a causa de, entre otros factores, la escasa atención del Gobierno a esta cuestión en su agenda nacional.

Con respecto al resto de países, ocupan las siguientes posiciones: Costa Rica (61), Panamá (64), Uruguay (65), El Salvador (66), Colombia (69), la República Dominicana (75), Guatemala (80), Trinidad y Tobago (82), Perú (84), Venezuela (86), Honduras (90), Ecuador (107), Bolivia (111), Nicaragua (116) y Paraguay (120).

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img