spot_img

Honduras debe comenzar a priorizar el sector agroindustria para la generación de empleo, Cohep al analizar cifras económicas 

Tegucigalpa – La actividad económica a mayo registró una caída de 0.01 puntos porcentuales con respecto a abril de 2025 en su crecimiento y se ubicó en 4.4 %, según el Boletín Económico de julio elaborado por la Gerencia de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Según el análisis presentado este miércoles por el Cohep, la serie de tendencia ciclo interanual del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en mayo de 2025 la economía registró un crecimiento de 4.4 %, ligeramente por debajo del 4.5% observado en abril.

“Este leve descenso se refleja también en la aceleración, que fue negativa en -0.1 puntos porcentuales, lo que indica que, aunque la economía sigue creciendo, lo hace a un ritmo más moderado”.

El oficial de Política Económica del Cohep, Alejandro Kaffati, observó que el 85 % de ese crecimiento proviene del sector financiero, por lo que enfatizó que “debemos comenzar a priorizar el sector agroindustrial para la generación de empleo y asegurar la seguridad alimentaria de la población”.

Kaffati señaló además que el desarrollo no se decreta si no que se ejecuta y los resultados de la inversión pública al 17 de julio es limitada, apenas se ha ejecutado el 29.3 %, es decir 24 mil 046.6 millones de lempiras. Del total ejecutado, es la inversión social que representa mayor ejecución.

El economista indicó que en la Inversión Extranjera Directa (IED) el panorama tampoco es alentador, el Banco Central de Honduras (BCH) reporta 453.1 millones de dólares al primer trimestre, pero más del 60 % es un monto proveniente de reinversión de utilidades, no de nuevas empresas o nuevos capitales. “Eso nos habla de que la economía apenas logra retener y que aún no logra convencer a nuevos inversionistas de venir al país”.

El boletín económico también menciona que en junio la inflación general se ubicó en 4.67 %, aumentando respecto al 4.54% registrado en mayo. De igual forma, la inflación de alimentos subió de 3.16% a 3.36%. Ambos indicadores muestran una tendencia al alza en lo que va del año, reflejando mayores presiones en los precios. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img