spot_img

Honduras cerrará 2012 con una deuda interna de más de 60 mil millones

Tegucigalpa – El ex ministro de Finanzas, Arturo Alvarado, estimó que el gobierno cerrará este año con un ingreso de remesas de alrededor de tres millones de dólares, un déficit fiscal de 5% con respecto al Producto Interno Bruto y una deuda interna de uno 60 mil millones de lempiras
 

El ex funcionario indicó que si se observa el comportamiento del índice mensual de la actividad económica hasta agosto, pareciera que el crecimiento proyectado por el Banco Central de Honduras (BCH) de en 3 y 3.5%, puede ser factible, porque varias actividades están demostrando dinamismo.

Argumentó que la industria de la construcción se ha recuperado, lo mismo que el sector financiero, las exportaciones siguen creciendo a pesar de los problemas que hay en las economías de los países desarrollados y las remesas familiares este año, se aproximarán a los tres mil millones de dólares y eso ayuda a que el consumo se mantenga activo.

“Entonces, pareciera que es factible lograr ese crecimiento económico y lo mejor es que dentro de un entorno inflacionario bastante aceptable, porque la inflación pareciera que va andar entre 6 y 6.5% a finales de año, probablemente”, cuantificó.

La realidad es que Honduras, como país, necesita crecer a un porcentaje no menor de 6% durante un largo período para poder acelerar su proceso de desarrollo, mejorar las condiciones sociales de las grandes mayorías y generar empleo productivo, añadió.

Refirió que dentro del entorno mundial, se acaba de anunciar que el crecimiento esperado de la economía estadounidense será inferior al proyectado; Europa todavía no sale de la crisis, entonces ese panorama internacional es bastante complicado y si Honduras logra que la economía crezca aunque sea un porcentaje de entre 3 y 3.5%, se puede decir que es un crecimiento favorable.

No obstante, Alvarado destacó que el problema principal es el déficit fiscal, que se estima será de alrededor del 5%, financiando una gran mayoría por recursos domésticos y eso lo que está conduciendo a un crecimiento importante a la deuda interna.

“Estamos hablando de una deuda interna que para finales de año, pueda andar alrededor de 60 mil millones de lempiras, ya representa un costo bastante fuerte en el presupuesto y el problema del déficit fiscal es que lo queremos resolver todo a través de la generación de mayores ingresos en una situación económica que no es muy bonancible y no se hace mucho en cuanto a la racionalización del crecimiento del gasto y especialmente del gasto corriente”, cuestionó el ex ministro.

Añadió que no son medidas cosméticas como la reducción de salarios o reducción de gastos de viajes, las que van a producir un efecto importante en la reducción del gasto, se tiene que reducir el tamaño del gobierno, llegar a un acuerdo con los gremios que son los que básicamente impulsan mucho el crecimiento de la masa salarial.

Refirió que esa situación impide que la población reciba servicios de calidad en educación, salud y otros. “Necesitamos realmente reformas estructurales ya, que permitan que el gasto corriente se pueda reducir, que el gobierno tenga capacidad de inversión para poder mejorar la competitividad del país”, recomendó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img