Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – Honduras no tiene una relación sólida con Estados Unidos desde el primer día de la actual administración del país, porque no desea tenerla, además de no contar interlocutores válidos con el gobierno del norte y eso que las cosas cambiaron radicalmente en Washington, señaló a Proceso Digital un experimentado diplomático y analista internacional que ha recorrido los pasillos de la diplomacia mundial.
– Las autoridades deben centrar su trabajo en beneficio de los connacionales, recomendó el experto.
El experto explicó que el liderazgo de Honduras debe entender que las “cosas cambiaron radicalmente” en Estados Unidos y fue lamentable que “muchos no lo supieron leer y mucho menos se prepararon para el momento” que se vive actualmente.
Señaló que con la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca las cosas cambiaron en Estados Unidos y sugirió que ahora lo importante es “tener la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones y actuar de manera pragmática e inteligente”, acorde a la nueva realidad de Washington.
El experimentado analista alertó que a los que piensan en Tegucigalpa que la solución pasa por la diplomacia tradicional y preservar el status quo “no solo están equivocados”, sino que demuestran su “incapacidad para leer adecuada y oportunamente” la nueva realidad de la Casa Blanca de Trump.
El exdiplomático indicó que solo la argumentación ideológica de la soberanía es insuficiente en los momentos actuales y adelantó que en muchos casos será un “camino equivocado”. “ No se es más soberano por ser bravucón e intransigente”, zanjó el entrevistado.
El presidente estadounidense en apenas una semana en el poder ha sacudido el tablero mundial y ha sofocado la primera rebelión latinoamericana representada por el presidente colombiano Gustavo Petro quien se negó a recibir dos vuelos de deportados desde Estados Unidos, lo que desató la ira de Trump quien inmediatamente ordenó imponer aranceles a partir del 25 % a las exportaciones del país sudamericano, y suspender visados.
La resistencia de Petro duró unas cuantas horas y después la misma Casa Blanca anunció la rendición de Petro con un comunicado señalando que “Colombia está de acuerdo con todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los aviones militares, sin limitaciones o retrasos”.

Torpeza sería exponerse a lo de Colombia
El experto en relaciones internacionales recordó que es conocido que Estados Unidos es el principal socio comercial hondureño, con más del 50 % de las exportaciones a dicho mercado, por lo que sería una “gran torpeza e ingenuidad exponerse a una situación similar a la de Colombia”, enfrentarse a la administración Trump.
Pero recordó que más importantes que los aranceles a las exportaciones son los más “de US$9,000 millones de remesas que recibe el país y su efecto global sobre la estabilidad social y económica del país”.
Detalló que ya todos saben como terminó un par de horas después la llamada crisis comercial entre Bogotá y Washington.
El experto señaló que la dificultad actual es que se piensa que los problemas se resuelven “midiendo quién grita más (en la red social X), en lugar de construir relaciones genuinas de respeto mutuo”.

Honduras sin interlocutores
Señaló que actualmente se carece de interlocutores hondureños que tengan “acceso y relacionamiento al más alto nivel”.
Explicó que muchos funcionarios actuales piensan que por ser recibidos en los despachos de Washington ya se tiene una relación, señalando que a “todos se les recibe” por respeto y se les “oye”, pero no a todos se les “escucha” y se les “atiende”.
Detalló que en diplomacia para ser un interlocutor válido se requiere de autoridad, no solo el del cargo o el nombramiento que ahora lo tiene cualquiera, sino la informal, la cual se gana con respeto, trayectoria y ejecutoria, además de los conocimientos de las temáticas relevantes.
Recordó que las temáticas hondureñas son las mismas de hace unos ocho años: migración irregular, cooperación para luchar contra el crimen organizado, narcotráfico, generación de oportunidades y fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Indicó que a lo anterior se debe agregar empatía y credibilidad, ya que ello genera confianza y respeto mutuo, pero que hoy por hoy no se ven.

Honduras no tiene relación bilateral sólida con EEUU
El entrevistado apuntó que “Honduras no tiene realmente una relación bilateral sólida y cercana con Estados Unidos porque no se desea tenerla de esa forma”, señalando que ese ha sido el mensaje desde el primer día.
Manifestó que en las relaciones internacionales siempre han existido y existirán las diferencias.
Vale recordar que la administración de la presidenta Xiomara Castro denunció el tratado de extradición con Estados Unidos y poco después amenazó a Trump con retirar la base militar de Palmerola sí cumplía la deportación masiva de miles de migrantes hondureños. (PD).