En el foro, la coordinadora de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), María Luisa Regalado, dijo que en el país cada día son más los trabajadores que están padeciendo enfermedades producidas por el stress laboral, ansiedad y trastornos músculo esquelético, a pesar de lo cual las leyes laborales no tienen definido con claridad quien deben de velar, aplicar y dar seguimiento al tema de la salud laboral.
Regalado dijo además que el país carece de personal especializado en materia de salud en el trabajo y que las enfermedades provocadas por el trabajo se están calificando como enfermedades comunes, dejando desprotegidos totalmente a las y los trabajadores que presentan daños parciales o permanentes a su salud.
Según investigaciones de la CODEMUH, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) hace dos años no tenía ni un caso dictaminado como enfermedad profesional.
“Hoy en día se han registrado nueve casos, lo que significa que el problema existe y que los diferentes sectores debemos de buscar conjuntamente una respuesta, una solución al problema, minimizar los daños, porque todo trabajo produce un daño, pero se pueden minimizar”, dijo la dirigenta de CODEMUH.
“Entonces esta es una situación que no puede seguirse dando, porque Honduras se está quedando con una población sumamente dañada de su salud y la salud pública no tiene la capacidad para atender el problema”, planteó.
Regalado apuntó que “la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que la salud laboral es un derecho humano fundamental y debemos de tomarlo así, debemos de verlo así, tratarlo desde ese punto de vista, como un derecho humano fundamental y como un problema de salud pública”.
Dijo que, en este marco, la CODEMUH promueve desde hace más de un año presentó al Congreso Nacional un proyecto de reformas al Titulo V del Código Laboral hondureño, pero que el mismo no ha sido discutido y mucho menos aprobado por la cámara legislativa.
La CODEMUH también está dispuesta a impulsar un plan de acción con los organismos de gobierno y organismos nacionales e internacionales para hacer un plan de acción y tratar de prevenir que la población trabajadora y especialmente las mujeres jóvenes no se sigan dañando, apuntó.
Al foro internacional “Trabajo y salud de las trabajadoras y trabajadores” asistieron representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Red de Mujeres Sindicalistas Mexicanas y la Red Centroamericana de Mujeres en Solidaridad con las Trabajadores de la Maquila (REDCAM).
Asistieron además representantes de la Corte Suprema de Justicia, del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), médicos especialistas en medicina del trabajo y representantes de organizaciones sindicales y empresariales de Honduras.
El evento fue organizado por la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de Honduras.
%26nbsp;
%26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; Orfa Mejía Maradiaga %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; %26nbsp; |
%26nbsp; |
%26nbsp;