spot_img

Honduras avanza en cumplir normativa europea para exportaciones libres de deforestación

Tegucigalpa – Representantes de la Unión Europea (UE), España, Alemania, Francia, autoridades del Gobierno de Honduras y sectores productivos destacaron este lunes, durante una reunión, los avances alcanzados por el país centroamericano para asegurar que sus exportaciones cumplan con el Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación.

Durante el encuentro participaron productores de café, cacao y aceite de palma, sectores clave para la economía hondureña y cuya presencia en el mercado europeo depende del cumplimiento de esta normativa ambiental, informó la Delegación de la UE en Honduras mediante un comunicado.

Actualmente, cerca del 54 % del café, el 55 % del aceite de palma y el 90 % del cacao fino hondureño se destinan al mercado europeo.

Entre los principales avances señalados sobresalen la conformación en 2024 de un comité técnico interinstitucional, liderado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF), cuya función es facilitar la adaptación de los sectores exportadores a las nuevas exigencias europeas, señaló la UE.

Este comité cuenta con la participación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), entre otras instituciones.

Durante el primer semestre de 2025, el comité ha avanzado en la definición de la legalidad de los sistemas productivos del país, mediante un análisis detallado de las leyes nacionales relacionadas, tomando como referencia las categorías legales establecidas en el Reglamento europeo.

Para este proceso se ha utilizado la metodología del Instituto Forestal Europeo y la guía publicada por la UE en abril de 2025.

La Unión Europea indicó que se prevé iniciar en septiembre próximo la divulgación del documento orientador sobre legalidad, en colaboración con gremios como el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), la Asociación Industrial de Productores de Aceite de Palma de Honduras (AIPAH) y el Comité Nacional de la Cadena del Cacao.

Mapa cafetalero respalda cumplimiento europeo

Otro avance importante es la actualización del mapa de cobertura forestal y uso del suelo para 2024, con especial énfasis en las áreas de cultivo de palma y café.

 También se presentó el mapa cafetalero, que identifica unas 400.000 hectáreas de café establecidas antes del 31 de diciembre de 2020, lo que respalda su cumplimiento con los requisitos europeos de libre deforestación.

Desde inicios de 2024, la Unión Europea ha brindado asistencia técnica a Honduras para facilitar la adaptación de sus sistemas productivos, promoviendo espacios de diálogo entre el gobierno y los tres principales sectores exportadores, con el fin de fortalecer la coordinación y garantizar exportaciones sostenibles.

Mediante ejercicios piloto de exportación con empresas previamente identificadas en los tres sectores productivos, y con el respaldo de la cooperación internacional y la sociedad civil, se busca impulsar el envío de contenedores que cumplan con los requisitos de debida diligencia establecidos por la normativa europea.

 Estos ensayos incluyen el uso de plataformas digitales y herramientas de orientación que contribuyen a garantizar dicho cumplimiento.

Estos ejercicios permitirán identificar «brechas y oportunidades» de mejora para fortalecer la preparación del país de cara a la entrada en vigor del Reglamento, que será obligatorio a partir del 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y a partir del 30 de junio de 2026 para pequeñas y medianas empresas.

Un hito relevante en este proceso fue alcanzado en mayo pasado, cuando Honduras exportó su primer contenedor de café libre de deforestación al mercado europeo, logro que fue reconocido por los embajadores europeos. EFE

(vc)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img