spot_img

Honduras asume el reto de dar respuesta a los emigrantes de la violencia

Por:

Compartir esta noticia:

Tegucigalpa – La violencia común y organizada dejan en Honduras huellas que hacen escribir historias inimaginables. Aparte de cobrar la vida hasta de una veintena de personas diariamente, el fenómeno del desplazamiento forzado también es una de sus causales que se refleja en parte de las más de 10 mil solicitudes de asilo de hondureños ante Estados Unidos, Canadá, México y otros países.
 

– Honduras juramentó este lunes la Comisión para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia.

– Una de las causales que marcan las 10 mil solicitudes de asilo por parte de hondureños tiene su asidero de la amenaza de la violencia.

El desplazamiento humano y su vínculo con la violencia ha pasado inadvertido para autoridades hondureñas. Es al inicio de la administración Hernández cuando se ha empezado a darle espacio en la agenda de atenciones oficiales, un hecho considerado como fundamental para la vice ministra de Derechos Humanos, Karla Cuevas.

Sólo en lo que va del presente año, el Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) contabiliza 30 casos de hondureños deportados vía aérea desde los Estados Unidos que ni siquiera pueden poner un pie en sus casas porque sus vidas corren peligro.

Es común leer en las noticias de nota roja: “la víctima acababa de regresar deportado de Estados Unidos” o en algunos casos: “había sido amenazado por integrantes de pandillas o grupos criminales”.

Al ser consultada por Proceso Digital sobre este fenómeno, la directora del CAMR, Sor Valdette Willeman apuntó que “muchos de ellos están amenazados por el crimen organizado”, al tiempo que agregó: “es una dura realidad a la que se enfrentan estos ciudadanos luego de ver frustrada su intención de ingresar o permanecer en Estados Unidos”.

En tanto, la subsecretaria de Derechos Humanos y Justicia, Karla Cueva, reveló que oficialmente existen cerca de 10 mil solicitudes de asilo por parte de hondureños, especialmente a Canadá, Estados Unidos y México, aunque no existe la certeza cuántos obedecen a desplazamientos forzados por violencia.

En 2013, el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), reportó 79 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que convierte a este país centroamericano en el más mortífero del planeta en zona que no está en guerra.

Las condiciones de violencia que se han agudizado en los ultimos ocho años asi como la exclusión social, obligan a los hondureños a buscar mejores oportunidades en países como Estados Unidos, España e Italia, aunque en los últimos años ha existido un desplazamiento marcado a naciones vecinas como El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Honduras tiene 8.5 millones de habitantes, según el último censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Un dato relevante es que existen en el país 60 mil personas con medidas distintas a la prisión, es decir que tienen procesos incoados ante la justicia, a esto hay que agregarle que la población penitenciaria está compuesta por un poco más de 13 mil internos distribuidos en 24 cárceles a nivel nacional.

Por su ubicación geográfica, Honduras es escenario del tránsito de la droga que pasa desde el sur hacia el norte del continente, una situación que deja múltiples hechos violentos que cobran múltiples vidas cada día; según las autoridades el 80 por ciento de estos homicidios tienen que ver con las operaciones del narcotráfico.

Este lunes, el presidente Juan Hernández Alvarado, juramentó la Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia, a través de la cual se impulsará la formulación de políticas y la adopción de medidas para la prevención del desplazamiento forzado por la violencia, así como para la atención, protección y soluciones para las personas desplazadas y sus familiares.

CAMR: Una decena de casos por mes

Si contabilizamos los casos no podemos decir que son muchos, se trata de una minoría que es importante para nosotros. Ellos no pueden llegar a casa después de ser reportados porque les puede pasar algo.

“Es una situación grave que estamos viviendo infelizmente en nuestro propio territorio”, mencionó la funcionaria humanitaria.
Ejemplificó el caso de un deportado de la ciudad de El Progreso, Yoro; “Me dijo que no podía llegar a su casa porque de lo contrario iba a ser velado por sus padres. Él es buscado por grupos armados del crimen organizado”, detalló.

Willeman manifestó que no sólo se trata de recibir tres o cuatro vuelos cada semana repletos de hondureños retornados desde Estados Unidos, “hacemos un acompañamiento con estos casos específicos y tenemos que hacer énfasis para brindarles una mejor atención porque se trata de salvaguardar sus vidas”, apuntó.

Continuó que “lo que les recomendamos en la mayoría de los casos es que busquen otros lugares y acudan al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, luego se priorizan los procesos y vemos quienes pueden salir del país”.

Sin embargo, refirió que el fenómeno de desplazamiento por violencia también ha obligado a los hondureños a voltear su mirada hacia los países del sur del continente como Costa Rica.

En lo que va de este 2014, el CAMR contabiliza 30 casos de migrantes retornados que han sido elevados a la categoría de desplazados por la violencia, es decir que no pueden volver a sus casas, “eso es una señal que tenemos que cambiar nuestra misión y visión con relación a los migrantes”, puntualizó.

10 mil solicitudes de asilo

Consultada por Proceso Digital, la viceministra de Derechos Humanos y Justicia, Karla Cueva, recordó que la Comisión para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia fue creada en noviembre de 2013, sin embargo fue hasta este lunes que se juramentó a sus integrantes.

Se trata de un cuerpo interinstitucional que vela por la seguridad de los ciudadanos que son desplazados por violencia.

La Comisión se encargará de dictar las políticas que debe adoptar el Estado para atender la problemática. “Hay mucha gente en el país que se muda de barrio o colonia porque están amenazados en su integridad por el tema de la violencia”, reconoció.

La funcionaria citó el fenómeno que muchos de este tipo de desplazamientos obedecen al tema de la violencia doméstica. “Vamos a comenzar a conocer el tema para generar información sobre cuáles son las principales causas de la violencia, los municipios más peligrosos y los sitios hacia donde se muda la población afectada”, arguyó.

Reveló que la migración por el fenómeno de la violencia no sólo se traduce a espacios nacionales, sino también internacionales. “Hay cerca de 10 mil solicitudes de asilo, especialmente en Canadá, Estados Unidos y México que están reportados, pero temas de desplazamiento forzados por violencia, tenemos que empezar a visualizarlo como nuevo, pero que sin duda afecta a una gran parte de la población”, señaló Cueva.

Mencionó que tiene conocimiento acerca de desplazamientos de personas amenazadas por la violencia hacia Costa Rica y Nicaragua. “Tenemos que conocer el fenómenos, sus causas y luego eso nos permitirá tomar decisiones en ese sentido”, dijo.

Añadió que al identificar los casos de personas que sufren esta problemática, se procederá de inmediato a ofrecerles soluciones integrales. “La comisión debe aunar esfuerzos para comenzar a generar información y luego los posibles remedios”, finalizó.
Entre tanto, Paola Bolognesi, Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), manifestó que reconocen la labor que realiza el gobierno actual para frenar el crimen organizado.

Bolognesi expresó que con la juramentación de la comision, Honduras se convierte en un ejemplo para la Región Mesoamericana, porque simultáneamente se están tomando medidas para combatir el crimen organizado y enfrentar las consecuencias humanitarias de la violencia.

Explicó que el desplazamiento forzado puede ser interurbano, el cual se origina cuando la persona se cambia de colonia o barrio por miedo a la criminalidad, también puede ser un desplazamiento interno cuando la víctima se ve obligada a cambiar de residencia de un municipio a otro o a diferentes departamentos del país, sin embargo cuando sale de Honduras ya se convierte en un refugiado.

Ante esta situación señaló que este flagelo tiene que ser asumido con compromiso para poder dar la atención a las víctimas y felicitó al gobierno actual porque “Honduras es uno de los pocos países en el mundo que ha tomado medidas para enfrentar esta problemática” puntualizó .

spot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_img