spot_img

Honduras al borde de la calamidad: FMI

Tegucigalpa.- Honduras y Haití requieren de ayuda de emergencia para superar el impacto de la crisis global en sus economías, y podrían llegar a un estado de «calamidad» si se agravan las condiciones externas, advirtió hoy el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn.
 

  • Honduras y Haití requieren de ayuda de emergencia para superar impacto de crisis global
«Tras sacudir primero a las economías avanzadas y luego a las emergentes, una tercera ola desencadenada por la crisis financiera mundial está golpeando a los países más pobres y vulnerables del mundo», afirmó Strauss-Kahn con ocasión de la presentación de un nuevo estudio del FMI sobre las repercusiones en los países de bajo ingreso, titulado «El impacto de la crisis financiera en países de bajos ingresos».

Advirtió que la crisis financiera mundial está asestando un duro golpe a 24 países pobres de regiones como África subsahariana, y dijo que requieren de «una acción urgente y generosa de la comunidad internacional para evitar efectos potencialmente devastadores» de la crisis.

Los 24 países son «particularmente vulnerables» al desarrollo de la crisis y se requiere de por lo menos 25,000 millones de dólares en financiamiento blando este año para ayudarlos a mantener sus reservas externas en niveles de seguridad, según el estudio.

«Pero si las condiciones globales se deterioran, la lista aumentará y el monto requerido será mucho mayor, de hasta 140,000 millones de dólares», señaló.

Según el estudio, Haití terminaría el año con recesión y un decrecimiento económico a 1,5 por ciento, y Honduras con una contracción de 2,6 por ciento. Los menores índices de crecimiento en el mundo conllevarán «graves implicaciones» para la pobreza y también potencialmente para la estabilidad política, señaló.

Los países latinoamericanos incluidos en el reporte son Bolivia, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

El estudio sobre el impacto de la crisis global en los países pobres se hace público en momentos en los que en Honduras una misión técnica del FMI revisa el comportamiento de la economía del país en 2008 y las perspectivas para este año.

Además, en momentos en los que el presidente de este país centroamericano, Manuel Zelaya Rosales, ha dicho que Honduras “no necesita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional(FMI)” y que la relación de su Gobierno con el organismo “es por una conveniencia de estrategias políticas, de imagen económica a nivel internacional”.

Contrario a Zelaya, el ex presidente hondureño, el nacionalista Ricardo Maduro (2002-2006) dijo que sí es importante para el país alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para analistas locales, Zelaya desafía al FMI amparado en el respaldo económico y político que le dispensa el gobierno de su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, y las relaciones que ahora busca materializar con la República Islámica de Irán.

La ex presidenta del Banco Central de Honduras (BCH), María Elena Mondragón, dijo hoy que es improbable que el gobierno suscriba un acuerdocon el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero advirtió que es importante que se mantenga el diálogo con ese organismo internacional para alcanzar un acuerdo que permita afrontar la actual crisis económica mundial.

Conclusiones principales del estudio

• Las perspectivas económicas de los países de bajo ingreso se han deteriorado drásticamente. Según las proyecciones más recientes del FMI, el crecimiento de los países de bajo ingreso en 2009 será de poco más del 4 por ciento es decir, más de 2 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de hace un año, con fuertes riesgos a la baja. En cifras per cápita esto significa que este año los ingresos de muchos de los países más pobres del mundo se estancarán en el mejor de los casos, y que incluso podrían contraerse.

• Según el estudio, la crisis mundial está asfixiando las exportaciones de los países de bajo ingreso, y está restringiendo las entradas de inversión extranjera directa y remesas, que en años recientes se habían convertido en importantes fuentes de financiamiento. Así, muchos países registrarán ingresos fiscales mucho más bajos y es posible que algunos también vean presionadas sus reservas de divisas.

• En el estudio el FMI se nombran 22 países de bajo ingreso que sufrirán más agudamente la escasez de financiamiento. Para mantener sus reservas externas en niveles prudentes (el equivalente a aproximadamente 3 a 4 meses de importaciones) se necesitarán por lo menos 25,000 millones de dólares adicionales en financiamiento concesionario en 2009. Esto equivale a un 80 por ciento de la ayuda anual que han recibido todos los países de bajo ingreso en los últimos años. De continuar el deterioro del crecimiento mundial y de las condiciones de financiamiento, el número de países vulnerables casi podría duplicarse, y las nuevas necesidades de financiamiento podrían acercarse a los 140,000 millones de dólares.

Respuestas del FMI

• Financiamiento. El FMI ha reforzado significativamente la asistencia financiera que presta a los países de bajo ingreso. En respuesta a los shocks de los precios de los alimentos y los combustibles el año pasado, los nuevos acuerdos de financiamiento con estos países se multiplicaron de 5 en 2007 a 23 en 2008, y se incrementaron los recursos disponibles en el marco de 12 acuerdos en vigencia. Los préstamos concesionarios del FMI se duplicaron a casi 1,500 millones de dólares en 2008, con un componente adicional de 4,000 millones de dólares proporcionados a países de bajo ingreso en condiciones no concesionarias. El FMI está dispuesto a asistir a los países miembros de bajo ingreso con más financiamiento concesionario este año para ayudar a solventar las secuelas de la crisis.

• Asistencia técnica y asesoramiento. En consulta con los países de bajo ingreso, el FMI está definiendo medidas de política adecuadas para enfrentar la crisis, y está reforzando la asistencia técnica con el fin de afianzar la elaboración de políticas en los países en desarrollo. El FMI asimismo está procurando hacer más relevantes la función y la participación de los países en desarrollo en el debate sobre políticas que se está celebrando en foros multilaterales.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img