La presencia del poderoso grupo armado libanés Hezbolá en tierras de Nicaragua, en una franja fronteriza con Honduras, es de suma preocupación para Israel y Estados Unidos, señalaron dos diarios del Medio Oriente.
The Times of Israel y L´Oriente Le Jour de Líbano reprodujeron un reporte de Radio Israel, en base a fuentes gubernamentales de Tel Aviv, que señalan que Hezbolá chiita, un grupo apoyado y financiado por Irán, mantiene una base de entrenamiento en Nicaragua, en la frontera con Honduras, y donde se entrenan 30 efectivos.
Mientras en Costa Rica se informó que San José está recibiendo apoyo de Israel para establecer un sistema de vigilancia policial fronteriza, con el modelo utilizado por Tel Aviv en sus fronteras con los palestinos.
Siguiendo el viejo principio que “el enemigo de tu enemigo es tu amigo”, tanto Tel Aviv y Teherán han encontrado en Centroamérica sus aliados naturales.
Costa Rica y Nicaragua mantienen una centenaria disputa fronteriza por el río San Juan y otros poblados, de manera que los países del Medio Oriente y Golfo Pérsico trasladan a la región sus diferencias y aprovechan las regionales.
Irán tiene en Nicaragua un aliado natural ideológico, mientras Israel aprovecha que Costa Rica carece de experiencia militar para dotar a San José de herramientas que le blinden su sector fronterizo.
Honduras ausente
Aunque Honduras, por coyuntura, esté atrapada en el conflicto importado a la región, en el país hay ausencia del debate, el tema no ha tocado las agendas oficiales y las preocupaciones, en este esquema de la política internacional, no parecen tocarle. Una base de Hezbolá a pocos kilómetros del territorio debería ser objeto de preocupación, pero la administración del presidente Porfirio Lobo parece estar concentrada en los problemas domésticos que lo agobian. | La disputa entre Irán e Israel se traslada a Centroamérica, que se mezcla a su vez con el explosivo tema del narcotráfico y blanqueo de dinero |
La cercanía de los combatientes de Hezbolá sería motivo de preocupación, especialmente porque el país vive una conflictividad social en el Bajo Aguán y donde existe un grupo armado que reclama el control de la zona para los grupos campesinos.
Costa Rica busca en Israel modelo de seguridad para adaptarlo a sus fronteras Costa Rica ha puesto sus ojos en el modelo de seguridad fronteriza de Israel con el objeto de «tropicalizarlo» a su propia realidad, y para esto trabaja en proyectos de cooperación con ese país, confirmó hoy el viceministro de Seguridad, Celso Gamboa. En una conferencia con corresponsales de prensa extranjera, Gamboa explicó que Israel está dispuesto a compartir su experiencia en el manejo de fronteras y de protección de funcionarios claves y que Costa Rica «dosificará el modelo», de acuerdo a sus propias necesidades. «Es importante que funcionarios se puedan empapar de esa experiencia aunque por supuesto nuestros modelos no serán iguales», aclaró. Entre las áreas en las que las autoridades israelíes capacitarán a oficiales costarricenses destacan el control criminal y seguridad fronteriza. No obstante, Gamboa enfatizó que Costa Rica tiene su propia tradición y «doctrina policial» y que estos convenios, al igual que otros que tiene este país con Colombia y Estados Unidos, son solo «insumos» para mejorar el trabajo de sus fuerzas de seguridad. Costa Rica restableció un cuerpo especializado llamado Policía de Fronteras en enero de 2011, luego de que, según San José, Nicaragua invadiera en octubre de 2010 una pequeña porción de su territorio en el Caribe, en un caso que está en estudio por la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Desde entonces, el Gobierno de Laura Chinchilla ha reforzado la vigilancia fronteriza y aumentado la cantidad de oficiales y el equipo de ese cuerpo. En los últimos meses varios funcionarios costarricenses como el vicepresidente Alfio Piva y el canciller Enrique Castillo, han viajado a Israel para definir diversos proyectos de cooperación no solo en seguridad sino en otras áreas. (EFE) |