Tegucigalpa– El exministro de Educación, Marlon Escoto, afirmó a Proceso Digital que actualmente hay 40 mil analfabetas infantiles, niños que no saben leer ni escribir.
Sostuvo que es un nuevo flagelo que ni siquiera se ha contemplado en el sistema educativo de cómo atenderles, porque las primeras edades se atienden en preescolar, mientras que educación para adultos se atiende a partir de los 15 años.
“Estos niños de los que estamos hablando tienen 10-9-8 años que tendrían que esperar tener 15 años para ir a educación de adultos y que no pueden ir a una escuela normal porque no tienen la edad correspondiente”, detalló.
Agregó que un año que se cierra a una matrícula inferior a 1.7 millones de escolares contra 2.5 que en el 2017 que Honduras logró tener como máxima cobertura.
Indicó que esta matrícula será muy difícil recuperar ya que tienen que establecerse mecanismos extraordinarios para ir en busca de estas poblaciones excluidas.
Dijo que ha sido un año escolar normal, se han perdido 35 días de clases, aun así se puede denominar un año estable en materia de educación.
Criticó que no se ha logrado cerrar el impacto que provocó la pandemia en las escuelas, por lo que el llamado es seguir trabajando.
Perdieron 34 días de clases
Los días de clase cumplidos aumentaron de 97 en 2022 a 147 en 2023, según el monitoreo de días clase a través de la plataforma “Aulas abiertas” de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)
Lo anterior representa un avance en garantizar el derecho a la educación para un millón 846 mil 31 niños y adolescentes matriculados en el sistema educativo público hondureño, señaló la ASJ.
El capítulo hondureño de Transparencia Internacional realizó desde inicios del año una veeduría social al cumplimiento de días de clase y entrega de merienda escolar en 2 mil 196 centros educativos de 234 municipios en los 18 departamentos del país.
Contexto grave en las aulas escolares
Más allá del número de días de clases y matricula hay un contexto grave en las aulas escolares en temas como inseguridad alimentaria, acoso sexual y migración, expuso el director del Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (Iniees) de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Roosevelt Hernández.
El investigador, anotó que la matrícula actual es de 1 millón 833 mil niños, similar a la del 2022, mientras la deserción escolar es de 25 mil niños. En cuanto al monitoreo de los días clases, dijo que, aunque es un dato importante que sea un mínimo de 200 días, hay datos más alarmantes.
Inseguridad alimentaria
El investigador anotó que en un reciente estudio en cuanto al tema de inseguridad alimentaria hubo reveladores datos que indican que miles de niños van a la escuela sin comer.
Anotó que la pregunta directa fue en relación a ¿cuántos han dejado de comer para que coma otro en su casa? Y cerca de 42 % de los niños de quinto y octavo que fueron consultados en los 298 municipios dicen que han dejado de comer para que coma otra persona en su casa.
Si solo se toma el porcentaje de la muestra serían 115 mil niños, pero si se generaliza a todos los grados es decir a todo el sistema educativo “estamos hablando de casi 800,000 niños que están dejando de comer para que coma otra persona en su casa”.
La otra pregunta en ese mismo tema fue ¿cuántos han ido a la escuela sin comer? Y el 18 % dijeron que han ido a la escuela sin comer. Otra pregunta fue si ha pasado algún día sin comer y un 14 % “nos dicen que han dejado de comer algún día por falta de comida”.
Acoso sexual
Otro tema alarmante en las escuelas es el acoso sexual que están sufriendo niños y adolescentes, dijo el investigador.
Seguidamente, detalló que se consultó a niños entre quinto y octavo grado aspectos de acoso o violencia sexual y la muestra a nivel de país indica que el 6.6 % de los niños son víctimas de acoso sexual. Esa muestra significa que son cerca de 20,000 niños de esa muestra de quinto y octavo, pero si se lleva todos los grados serían unos 100,000 niños que están sufriendo acoso sexual.
Migración
Los problemas anteriores entre otros llevan a otro problema social que es de mucho impacto, expresó el especialista, y es en cuanto a la migración, donde los datos son alarmantes.
El investigador comparó que hace 5 años, en el 2017, se había consultado sobre migración, es decir si los niños de quinto y octavo piensan emigrar, si hablan sobre emigrar y hacen planes para emigrar.
Ese dato de los niños de quinto y octavo que piensan en migrar en el 2017 era de 24 % y este año 2023 es del 44 % “estamos hablando de un incremento de un 20% de los niños que quieren migrar”.
Este dato indica que si se lleva solo a la muestra son 116,000 niños que quieren migrar, pero si esto se lleva a todos los grados sería cerca de 900,000 niños.
Asimismo, a la pregunta cuántos niños están haciendo planes para migrar la respuesta fue de un 34 %. Y si se especifica por municipios la situación es más grave indicó, porque para el caso algunos municipios de Olancho indican que el 78 % de los niños están pensando en migrar.
Finalmente, el exministro resaltó que los datos revelan un contexto fuerte de acoso, por un lado, de hambre por el otro y migración; entonces hay un fuerte trabajo por hacer en políticas públicas que vengan a poner atención a estos temas que indican gravedad en Educación. IR