“Para poder habilitar Palmerola se deben tener en cuenta varios factores, hay un sinfín de temas que se tienen que solventar, porque habilitar un aeropuerto internacional requiere no solo de contar con una pista aérea”, explicó el funcionario a periodistas.
Señaló para el caso que se requiere “habilitar una terminal y otra serie de aspectos que no solo tienen que ver con los servicios a los usuarios sino también con la posibilidad de que líneas aéreas puedan aterrizar y despegar de dichas pistas”.
También recordó que hay entidades internacionales, como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de la que Honduras es suscriptora, que requiere que vengan expertos de ellos ha valorar los patrones de descenso como despegue, y la posibilidad de utilizar la terminal aérea como pista internacional para la aviación civil.
Igual caso se da con la FAA (Federal Aviation Administration de Estados Unidos) y la TCA en aquellos vuelos que vengan de Estados Unidos o que salgan de Honduras de ese aeropuerto a distintos aeropuertos en EEUU, apuntó.
Cáceres señaló que esos son procesos que hay que seguir precisamente para poder certificar un aeropuerto.
Además, pidió recordar en este debate un elemento importante por determinar, el cual es si las líneas aéreas están con la voluntad y la disposición de utilizar Palmerola.
Obviamente esto va aunado con el tema de la certificación o validación por parte de las entidades internacionales que regulan la aviación civil mundial en el sentido de que pueda ser perfectamente operable.
Adicionalmente tendrán que determinar si es rentable o no para ellos porque partimos de que es una terminal que no cuenta con ninguna facilidad para vuelos comerciales, señaló.
Se habla que normalmente en otros países para hacer un cambio de aeropuerto se toman de cinco, seis u hasta ocho años, dependiendo del volumen de tráfico que vaya a tener, apuntó.
Cáceres reconoció que en Palmerola “tenemos un excelente campo aéreo, una excelente pista con un mantenimiento de primera porque lo hace la Fuerza Aérea Americana con los estándares mas altos posibles”.
El funcionario también planteó que la concesión para el manejo de los aeropuertos en Honduras habla precisamente de “cuatro aeropuertos internacionales”.
“En este caso es una situación de un acto fortuito en donde se ha tomado una decisión política de trasladar el aeropuerto a Palmerola y este se convertiría prácticamente en un aeropuerto internacional, Toncontín quedaría como aeropuerto nacional o regional….”.
Eso implica que habrá que hacer una revisión del contrato, un análisis de las implicaciones que llevaría para efecto del contrato, y una vez que haya un acuerdo tendrá que irse al Congreso para una aprobación de las circunstancias que rodeen cualquier modificación, advirtió.