spot_img

Guillermo Anderson: Un cantante sensible a tragedias y esperanzas de los migrantes catrachos

Tegucigalpa / La Ceiba – Hablar de Guillermo Anderson, es hablar de un cosmopolita artista hondureño considerado ‘Embajador Cultural’ de su país, título que le premia por llevar enraizada su cultura e identidad nacional, en donde quiera que va.
 

Y él va por el mundo, su música es del disfrute de todos. Esos múltiples públicos le hacen llegar con especial sensibilidad a la diáspora de hondureños por el mundo

Su carrera artística que data de hace 27 años, le ha valido para trascender en exigentes escenarios de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, México, Estados Unidos. En el Caribe, ha visitado la Isla de Gran Caimán y Cuba; también ha dejado huella en Brasil, Taiwán, Japón, España, Holanda y Alemania.

Sus canciones hablan de amor, de la diáspora hondureña en el mundo, de la madre naturaleza, de la vida cotidiana y de diversos temas sociales.

«El tesoro que tenés», «Mujer Canción, Canción Mujer», «Llevarte al mar», «Encarguitos del Caribe», «Desde el fondo del Mar», «Para los chiquitos», «Costa y Calor», «Pobre Marinero», forman su colección discográfica. A ella se le suma una novena creación inédita, en la cual está trabajando desde hace algún tiempo.

Recientemente viajó a Quito, Ecuador, donde participó en el II Encuentro de Cantautores del Teatro Nacional Sucre.

Siendo una de las figuras musicales más prominentes del país y también de los que más se identifica con el público migrante en el extranjero, Departamento 19 comparte estas y otras vivencias de Guillermo Anderson, con sus lectores, la mayoría de ellos hondureños en el mundo:

D/19: ¿Qué le vincula con sus compatriotas migrantes?

En realidad todos en este país estamos vinculados de una forma u otra a los compatriotas emigrados. Basta con ver cuánto depende nuestra economía de sus remesas. Hoy en día es muy raro el hondureño que no tenga un pariente en el norte o en España.

Conozco muy de cerca las dificultades y virtudes de mis compatriotas y de otros latinoamericanos en el extranjero. Mientras estudié en Estados Unidos trabajé de cerca con niños inmigrantes. En los últimos 3 años he viajado a EEUU a hacer conciertos con niños y jóvenes inmigrantes; en ellos se reflejan muchas cosas de sus vidas en el norte. Hay historias de éxito y las hay de tragedia también.

D/19: ¿Escribe para ellos? ¿Por qué?

Hablar de la emigración en nuestro país es hablar de una verdadera tragedia. Es el resultado y la manifestación más clara de que nuestros gobiernos han sido un fracaso y han estado en manos de gente que no ha hecho su trabajo.

Nadie que viva bien en su país y tenga lo básico para vivir con dignidad, quiere dejar a su familia y arriesgar su vida en un viaje tan peligroso.

D/19: ¿Qué temas de su autoría, les ha dedicado a los migrantes?

En realidad tengo dos canciones que se refirieren al tema, una se llama «Al Norte (Historia de Chago)» y la otra es «El Encarguito».

«Al norte» la escribí hace más de 20 años, cuando el problema de la emigración no era tan sonado como lo es hoy en día. Ese tema no es sobre los que se van y no tiene nada que perder, está basado en experiencias de gente que conozco que vivía humilde pero dignamente y vendido sus negocitos y sus fincas para ir a ser pobres allá. El consumismo puede hacer pensar a la gente que es pobre cuando a veces tiene lo básico para vivir bien.

«El Encarguito», por otro lado, es sobre muchas cosas a la vez. Es una celebración de la variedad de nuestras comidas tradicionales, es sobre la nostalgia pero también es un comentario sobre la emigración. El tema lo traté desde un punto de vista humorístico pues en Latinoamérica el humor ha sido un elemento indispensable para sobrevivir muchas situaciones.

D/19: Siempre con respecto a los inmigrantes, ¿viaja a deleitarles con su música? ¿Qué tanto?

No lo hago como un trabajo específico, he recibido invitaciones de organizaciones y de distritos escolares para compartir con jóvenes inmigrantes en Estados Unidos. Lo que hago es que canto para ellos y hacemos talleres donde componemos canciones juntos.

Ellos me preguntan sobre mi trabajo y conversamos mucho. Me contratan prácticamente para influir en ellos y decirles que lo más importante es que se eduquen, que se mantengan en un sistema que ya los ha recibido a pesar de que sus padres no tengan estatus legal.

D/19: ¿Qué le transmiten los hondureños en el exterior cuando conversan con usted?

He escuchado sus inquietudes, sus angustias y su nostalgia. Cada vez hay menos emigrantes que logran su «sueño americano».

Si antes este era un sueño integral y consistía en lograr una mejor calidad de vida, hoy es distinto; Cada vez hay más latinoamericanos que llegan a ser sencillamente obreros que se mantienen en un estrato social bajo y que envían remesas a su familia.

He escuchado las historias de horror de los niños que cuentan cómo han llegado a sus casas de la escuela para darse cuenta que han deportado a uno de sus padres. También he escuchado historias del sufrimiento de los niños atravesando con sus padres el desierto.

No es justo y eso lo hace pensar a uno si es tan difícil hacer un país donde la gente tenga lo suficiente, lo básico para no tener que sufrir de esa manera.

Debo decir que en los lugares en que he compartido con niños inmigrantes, el sistema norteamericano los acoge y los recibe con las mismas condiciones que a los niños norteamericanos. Mi trabajo es convencerlos de que aprovechen esa oportunidad.

D/19: ¿Qué proyectos en mente tiene para estos meses y época de fin de año?

Estoy trabajando en una nueva producción y seguiré llevando mi música a distintos rincones del país. Me considero una especie de «porrista» de la autoestima y la identidad nacional. Me veo haciendo un esfuerzo por hacer énfasis en el poder que tiene la educación como pilar fundamental para salir del subdesarrollo.

En cuanto al extranjero, todos los años trato de actuar en todos los países de Centroamérica. Este año he llevado mi trabajo a Costa Rica, Panamá y Nicaragua.

En Sudamérica he estado en Colombia y Ecuador. Voy a actuar en Estados Unidos y España. Además de cantar me han pedido ofrecer conferencias en los festivales a los que he asistido.

Recién ofrecí una conferencia sobre la influencia de la música africana en Centroamérica. Estaré en la ciudad de Chicago el 10 de Agosto por ejemplo y estoy en campaña para que vayan más hondureños a mis conciertos.

D/19: Si le tocara referirse a esos lugares hondureños que más recomienda visitar a nuestros lectores extranjeros, cuáles serian?

Siendo ceibeño debo comenzar por que visiten toda la riqueza natural y cultural que rodea a mi ciudad; El Parque Nacional Pico Bonito y la Cuenca del Rio Cangrejal es de una belleza que no tiene nada que envidiarle a ningún país con bosque tropical.

Conocer una comunidad garífuna y compartir con su gente es una experiencia cultural gratificante y extraordinaria.

La reserva de Vida Silvestre Cuero y Salado es impresionante por ejemplo y nadie olvida una visita al paraíso marino de Los Cayos Cochinos.

En el occidente de Honduras el Parque Arqueológico de Copan es una referencia mundial y la Ruta Lenca una hermosa fuente de belleza e historia.

Recién hice un documental sobre el universo en torno al Lago de Yojoa, una zona rica en historia precolombina rodeada de hermosos parajes y reservas naturales de gran belleza.

Recomendaría los atardeceres y manglares en nuestro Golfo de Fonseca en el sur. En Olancho Las Cuevas de Talgua y el Parque nacional «La Muralla»; A los hondureños nos da miedo todavía decir que vivimos en uno de los países más hermosos del mundo. Ese miedo hay que perderlo.

Guillermo Anderson:

Nació en el puerto hondureño de La Ceiba un 26 de febrero.

Su niñez se vio marcada por la música e instrumentos musicales que hacían gala de las representaciones en ferias, bailes y celebraciones, asi como por la actividad mercante, un trajín de pescadores y canoas nativos del histórico puerto.

De su mayor inspiración: la gente y el medio ambiente, que al sonar de su inseparable guitarra da vida a históricos temas musicales como «Por esa negra», «el encarguito», «En mi País», «María Dolores».

Su música, viajes, videos, libros y opiniones están plasmados en su sitio oficial.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img