La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que aglutina las 30 principales economías del mundo, alertó que para el 2009 casi todas las economías se encontrarán en recesión, estancamiento o los crecimientos serán menores en algunos.
En todo caso está claro que el G-7, que aglutina a las siete economías más ricas del mundo, si estará en terreno de recesión, lo que implica que los principales socios comerciales hondureños, excepto Centroamérica, estarán en situación delicada.
A lo anterior se debe agregar que ocho millones de empleos se perderán el 2009, con lo que la situación será más difícil, ya que la prioridad de los dirigentes será promover políticas de reactivación económica, acompañadas por la generación de puestos de trabajo.
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, fiel a la tradición política de ese país que no debe intervenir en la actualidad mientras se encuentre en funciones otra administración, se ha mantenido al margen de las maniobras, pero tras bambalinas ha enviado mensaje al mercado en cuanto a urgir programas que beneficien el empleo.
Crisis hondureña
Pero en Honduras no se muestra liderazgo o preocupación de sector alguno, lo que es peor de parte del gobierno, el llamado a enfrentar la crisis o proponer salidas a la misma, solo se escucha confrontación o lamentos.
A pesar de todo el ambiente negativo, el presidente Manuel Zelaya Rosales se ha centrado en impulsar una constituyente que buscaría reformar la Constitución Política, en especial sus artículos pétreos que impiden la reelección presidencial o la forma de gobierno.
Pero no contento con ello Zelaya Rosales y su gobierno buscan acorralar a la empresa privada y en una desatinada decisión buscan que las empresas les abran sus contabilidades para conocer sus costos y así definir los precios de los bienes y servicios.
Ya que su política populista, imitada de la que realiza Hugo Chávez en Venezuela y que finalmente destruyo la producción venezolana, lo lleva a enfrentarse a la empresa privada y culparla de todos los males que ocurren en el país.
Pérdida de empleos
Mientras la crisis económica se profundiza a nivel global, en Honduras comienzan a sentirse de forma directa la misma con la pérdida de más de 30,000 empleos, la mitad de ellos solo en la industria maquilera.
Pero también son afectados la construcción, el sector finanzas e incluso la agricultura. Y los empresarios adelantan que lo peor está por venir, especialmente el 2009 donde se habrá más desempleo. A lo anterior habrá que agregar será un año electoral, donde los empresarios usualmente muestran cautela a la hora de las inversiones.Más de 30,000 empleos se perderán y en el gobierno no se activa la alarma roja, como ocurre con el resto de las administraciones del mundo
Por su lado del sector empresarial, especialmente de sus organizaciones, no se observa ninguna iniciativa, ni tampoco un pronunciamiento claro en la cual pidan al gobierno de Mel Zelaya que cese los ataques y la incertidumbre que lo ha caracterizado en casi tres años de gestión.