spot_img

Gobierno lanza iniciativa para reducir deforestación y degradación de bosques

Tegucigalpa- En las últimas cuatro décadas, en Honduras se han deforestado 1.7 millones de hectáreas de bosque y pese a este problema, el país aún no cuenta con las herramientas adecuadas para definir y medir el impacto en los activos forestales, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ni la información detallada y analizada sobre las causas reales de la deforestación.

Estudios de evaluación forestal de la FAO y COHDEFOR estimaron que en Honduras se pierden anualmente entre 46 000 y 67 000 hectáreas de bosque, debido al avance de la frontera agropecuaria y la tala ilegal, especialmente en bosques de hoja ancha o latifoliados.

Para evitar la pérdida de estos recursos naturales y la biodiversidad, el viceministro de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIambiente), Carlos Pineda, hizo oficial la puesta en marcha del proyecto “Apoyo a la preparación para la Reducción de las emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) en Honduras”.

El proyecto apoyado por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés), del Banco Mundial y el  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es una alianza global que  promueve la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación de bosques, que aceleran el cambio del clima. Además, este proyecto fortalecerá los marcos políticos e institucionales de gobernanza forestal.    

Pineda explicó que los protagonistas principales de esta iniciativa serán los pueblos indígenas ya que según el mapa forestal de Honduras elaborado por el Instituto de Conservación Forestal (ICF), el 26 por ciento del territorio del país son áreas protegidas en las cuales viven en su mayoría poblaciones indígenas.

Antes de ponerse en marcha, REDD impulsó a través de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), los primeros diálogos nacionales entre población indígena y Gobierno, generando acuerdo encaminados a fortalecer prácticas democráticas y de gobernanza, desde la cosmovisión indígena en el tema de ambiente. 

Esta iniciativa lleva más de cuatro años gestándose dentro de un proceso de país, con una participación excepcionalmente activa de los diferentes actores involucrados. Es generalmente raro que un proyecto  sea capaz de generar resultado antes de empezar y REDD ya ha traído importantes logros como la creación de la Mesa Indígena y Afrohondureña para el Cambio Climático. REDD nos brinda una excelente plataforma para trabajar en muchas otras áreas, y es nuestra intención seguir apoyando esta oportunidad, dijo Edo Stork, representante adjunto del PNUD.

Con un monto de 3.6 millones de dólares financiado por el FCPF, Honduras  preparó un plan de acciones a tres años, para formular la Estrategia Nacional para Reducir la Deforestación, que se desarrollará en asocio con CONPAH.

Inmediatamente después del lanzamiento del proyecto, como primera acción oficial de REDD+, dio inicio el Taller de Consulta y Consentimiento Libre Taller de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) dirigido a representantes de los pueblos indígenas.

Al evento asistieron el ministro del MIambiente, José Antonio Galdámez; el representante adjunto del PNUD, Edo Stork; el presidente de CONPAH, Bayardo Alemán; el subdirector de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Ángel Matute, y elrepresentante ONU-REDD+, José Arturo Santos.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img