– La ANDI dice que será del 20 por ciento, Rixi Moncada señaló que “será ajuste por combustible”
Primero la semana pasada en las negociaciones entre el presidente Manuel Zelaya y los ejecutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se acordó que el gobierno debía resolver los problemas financieros de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), fue lo que se llamó oficialmente un Acuerdo Preliminar.
En el comunicado oficial el FMI afirma que el gobierno hondureño se comprometió a “fortalecer las finanzas de las empresas públicas, incluyendo una nueva política de la tarifa energética que refleje mejor los costos de recuperación”.
Inmediatamente lo anterior fue traducido como un aumento a las tarifas de la ENEE , pero el presidente Zelaya quiso minimizarlo el sábado en Sabanagrande.
Pero el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Adolfo Facussé, admitió que en las negociaciones de Washington se habló de un incremento en las tarifa de hasta el 20 por ciento para la residencial de alto consumo, considerada como tal las lecturas superiores a los 50 kilowatts por mes.
Pero Moncada si adelantó que cualquier alza a la tarifa se le llamará oficialmente “ajuste por combustible” y admitió que ya comenzaron a aplicarse en los recibos el aumento del 10 por ciento que en diciembre pasado se decretó.
En todo caso el aumento a la ENEE debe ser definida por el gobierno a más tardar hasta la próxima semana, ya que tanto la ministra de Finanzas y el titular del Banco Central, Rebeca Santos y Edwin Araque respectivamente, deberán regresar a Washington con la propuestas del gobierno al FMI a fin que el staff del fondo pueda concluir las negociaciones antes que finalice febrero.
Una vez que las propuestas de recuperación de costos de energía sean aprobadas por el FMI, los hondureños comenzarán a sentir los ajustes en sus recibos mensuales.
El temor de los consumidores es que las alzas a los sectores comerciales e industriales terminen siéndole trasladadas por la vía de precios.
Tras varias denuncias en la actual administración de que la ENEE sufre pérdidas de transmisión superior al 20 por ciento, no han podido en dos años reducir las mismas, así como tampoco han superado los problemas de transmisión.
Un estudio del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) sobre el comportamiento de la economía de Honduras en el presente año destaca que además “hay amenazas de apagones eléctricos”, también apuntó que hubo problemas con las licitaciones de energía eléctrica.