spot_img

Generadores energéticos, los nuevos grandes actores en el mercado

Tegucigalpa – El año 2007 cerró con dos acciones en el área de economía que reconfigurarán el mapa de los poderosos grupos económicos, los cuales son detestados por el presidente Manuel Zelaya Rosales y que busca nuevos actores en las áreas de generación de energía y en la prestación del servicio de telecomunicaciones.
 

* “Mel” Zelaya se pasó dos años criticando a los antiguos y ahora vino a confirmar que el mercado continuará en manos de un grupo exclusivo en el caso de electricidad.

La concesión de 250 megawatts a dos compañías marcó el cierre de año, pero es el inicio de nuevos protagonistas en el lucrativo mercado de generación eléctrica privada para vendérselos al Gobierno, el cual eroga anualmente unos 10,000 millones de lempiras para pagar a las compañías privadas de este sector.

El presidente Zelaya inició su gobierno con una proclama de que no contrataría la generación de energía térmica, a la cual declaró virtualmente como una anatema en la economía, y que su gestión se caracterizaría por la promoción de la energía renovable y limpia, haciendo hincapié en la contratación de energía hídrica.

Satanizó las administraciones anteriores, la del nacionalista Ricardo Maduro, así como las liberales de Carlos Flores y Carlos Roberto Reina, por considerar “Mel” Zelaya que habían sucumbido a los intereses de los grupos poderosos en detrimento de la población.

No tomó en cuenta que en la gestión de Maduro se contrataron 410 megawatts de energía a precios realmente bajos, unos cinco centavos de dólar por kilowatts, y que los mismos han servido para que virtualmente en toda su administración se garantice el suministro de electricidad, sino que lo expuso como una acción que dañó la economía.

Pero no contento con ello, cuando designó a Juan Bendeck como gerente de la ENEE y al conocer el panorama de la empresa y del mercado de energía en Honduras el nuevo funcionario adelantó que el país necesitaría contratar nuevamente energía con fuentes de combustibles fósiles, Mel lo despidió fulminantemente.

Pero tras olas sucesivas de nuevos gerentes o de juntas interventoras en la ENEE , todos llegaban a la misma conclusión, que se necesitaba contratar energía con fuentes no renovables, “Mel” decidió tomar él y sus colaboradores cercanos las negociaciones para conceder los nuevos contratos de generación privada de energía.

Obviaron las licitaciones públicas con participación de los organismos contralores y se fueron con una compra directa, para lo cual decretaron una emergencia energética por medio del Consejo de Ministros.

Al finalizar el 2007, se conocieron las empresas que fueron favorecidas y son Envasa con 100 megawatts y la guatemalteca Sepsa con 150 megawatts, a lo que agregaron que se utilizará el carbón como fuente de combustible.

Las dos empresas ganaron ofertando un poco más de 9 y 10 centavos de dólar el kilovatio, un precio que dobla los contratos anteriores, a pesar que utilizarán el carbón como fuente, un combustible más barato que el bunker, pero sensiblemente más contaminante y que los grupos ecologistas mundiales lo han catalogado una verdadera “bestia negra” que fomenta la emisión de carbono y con ello propiciadora del recalentamiento global y destructora de la capa de ozono.

Las dos empresas se sumarán a los conglomerados de Lufussa y el grupo Terra, que controla Emce y Enersa, quienes controlan la mayoría de la generación térmica de electricidad.

Los dos nuevos actores del mercado eléctrico se sumarán al exclusivo club de los empresarios energéticos, aunque esta vez contarán con la bendición y el apoyo del Palacio Presidencial y de su titular “Mel” Zelaya.

Está por confirmarse que el grupo de accionistas de las nuevas empresas son extensiones de grupos económicos afines a “Mel” y sus colaboradores de Palacio e incluso una de las ganadoras no es más que uno de los dos del grupo térmico que finalmente se ganó el beneplácito del Presidente Zelaya y de sus hombres.

Este ingreso sólo confirmará que los empresarios de la electricidad consolidan su poder en el mundo empresarial hondureño, con capacidad económica grande y con un peso para torcer el brazo a cuanto grupo o sector público se le enfrente.

Por ello el mercado de la energía se convierte poco a poco en el rey de los agentes económicos del país y transforma a sus propietarios en los nuevos reyes Midas de Honduras.

Quedan pendiente de asignación 60 megawatts de energía, los cuales serán concesionados a empresas que oferten por la rehabilitación, mantenimiento y operación de dos plantas térmicas, que curiosamente son propiedad de la ENEE y por ende del pueblo, pero a la cual renuncia el gobierno de “Mel” Zelaya para entregárselas a empresarios particulares.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img