spot_img

Funes advierte que helipuerto en isla Conejo afecta “gravemente” relaciones fraternas con Honduras

Tegucigalpa – El mandatario salvadoreño, Mauricio Funes, volvió al ataque por el tema de la isla Conejo a través de su programa radial “Conversando con el Presidente” donde advirtió que la inauguración de un helipuerto por parte de las autoridades hondureñas en el pequeño islote, afecta “gravemente” las relaciones fraternas entre los dos países.
 

Recordó que el pasado 22 de marzo, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández junto a autoridades civiles y militares inauguró un helipuerto en la isla Conejo y en ese sentido, “mi gobierno le presenta su más enérgica protesta al gobierno de la República de Honduras por la realización de tales hechos así como por las declaraciones vertidas en dichas ocasiones”.

Agregó que “actuaciones como las presentes afectan gravemente las fraternas relaciones que se han mantenido entre ambos Estados, por tal motivo el gobierno de la República de El Salvador ha protestado en reiteradas ocasiones por la ocupación ilegal y de facto de las fuerzas militares hondureñas en la isla salvadoreña Conejo”.

En ese sentido, reiteró que su gobierno le solicita a su homólogo de Honduras que se abstenga de la realización de esos actos, solicitándole al mismo tiempo la desocupación inmediata de la isla de conformidad a las normas del derecho internacional.

Protesta por ruta turística

Comentó que en cuanto a promover un ruta turística en el Golfo de Fonseca, como lo ha hecho el mandatario hondureño, su gobierno considera que esa es una atribución de la comisión trinacional creada en el marco de la Declaración de Managua, el 4 de octubre de 2007 y en subsiguientes declaraciones el 30 de marzo y el 4 de diciembre de 2012, así como el 8 de mayo de 2013.

Funes aseveró que la protesta y reclamo que ha presentado ante el gobierno de Honduras, se planteó en una forma diplomática por la ocupación de un islote que insiste es propiedad de El Salvador.

Insistió que Honduras no posee ningún documento que establezca que tiene una posesión soberana sobre ese islote, al tiempo que reiteró su protesta por las declaraciones que se hacen en el sentido de crear una ruta turística cuando de acuerdo a la Declaración de Managua, se acordó que se iba a crear una zona de paz, armonía y desarrollo económico en la zona en la cual participarían los tres gobiernos de la región.

Señaló que en ese sentido, Honduras no puede emprender unilateralmente el desarrollo de la zona del golfo, sino es con la anuencia, colaboración e involucramiento activo del gobierno de Nicaragua y el de El Salvador.

“Yo atribuyo estas declaraciones del presidente Juan Orlando Hernández Alvarado a el hecho de que acaba de llegar a la presidencia y por lo tanto es muy probable que sus asesores, incluyendo su propia canciller (Mireya Agüero) no conozcan estas declaraciones porque muchas veces cuando uno no conoce, dice cualquier cosa; entonces es muy probable que él no conozca el desarrollo histórico de este caso y no tenga ni idea del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y mucho menos de estas declaraciones que se dieron en tiempos de los presidentes Manuel Zelaya y Porfirio Lobo”, cuestionó.

Compra de aviones

Aseveró que está agotando la vía diplomática por lo que ha instruido a su canciller Hugo Martínez para que “tome contacto con su homóloga hondureña para retomar las conversaciones ya que es un tema que se debe llevar a la instancia trinacional integrada por los gobiernos de Honduras, El Salvador y Nicaragua y una vez agotada esa instancia, si no hay solución y si Honduras se empecina en mantener presencia, entonces va a haber que recurrir a otros foros como la Corte Centroamericana de Justicia o en todo caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero nada tiene que ver el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que la instancia a la que ha acudido el gobierno de Honduras en la época del presidente Porfirio Lobo y entiendo que es la posición que mantiene el gobierno de Honduras actual y mucho menos tiene sentido, la apreciación que hizo la canciller hondureña al decir que le preocupa el creciente armamentismo de la Fuerza Armada salvadoreña”.

Argumentó que la diplomática hondureña se refiere a la reciente compra de una flota de aviones al gobierno chileno con el cual se está apoyando la modernización de las fuerzas aéreas salvadoreñas. “La verdad es que desde el punto de vista del balance militar, nuestras fuerzas aéreas siempre están en una situación de desventaja referente a las fuerzas aéreas hondureñas”, arguyó Funes.

Añadió que el tema del balance es importante, cuando alguien tiene un propósito expansionista “como claramente lo tiene Honduras en este caso, porque la importancia que tiene la isla Conejo no es por el tamaño del territorio si tiene menos de un kilómetro, es un islote, lo que pasa es que eso le da una proyección estratégica a Honduras, que no tiene salida al golfo, hacia el mar territorial y le permite explotar los recursos marinos y naturales que se puedan encontrar en las aguas del golfo, ahí está el tic del asunto”.

Reiteró que como presidente de El Salvador, asumió el compromiso de fortalecer a la Fuerza Armada, tanto al ejército, la marina y la aviación y en el caso de la Fuerza Aérea lo intentó primero con la compra de aviones con la empresa brasileña Embraer que fabrica los aviones Súper Tucano lo que iba a implicar un préstamo del gobierno por el orden de los 120 millones de dólares.

No obstante, añadió que se hizo un mejor análisis desde el punto de vista económico más saludable para el país y se decidió comprar a Chile una flota de aviones A-37 usados, que aunque no tienen la calidad de los Súper Tucanos, son aeronaves que permiten la modernización de la Fuerza Aérea.

Funes cuestionó la posición del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) porque aunque dice apoyar a la Fuerza Armada no quiso apoyar un decreto reciente de exención de impuestos para que esos aviones pudieran entrar al territorio salvadoreño libre del pago de impuestos, algo que se hicieron otras fracciones políticas.

Aseguró que la adquisición de esos aviones no tiene el propósito de hacer alguna amenaza ni de desbalance regional sino el fortalecimiento de la Fuerza Aérea Salvadoreña ya que los pocos aviones que tenía están en una situación deplorable y había que dotarla de una mejor flota de aeronaves.

Solución de conflicto debe ser a nivel diplomático

Consultado sobre el tema, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Fredy Díaz Zelaya, manifestó que ese tema se maneja a nivel político de las cancillerías y “nosotros como soldados, seguimos cumpliendo con nuestro rol, seguimos entrenándonos, adiestrándonos para siempre estar en alerta y mencionar que en el marco de la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica (C-FAC), en el ámbito militar hay una excelente comunicación con todos los países vecinos”.

“Así que yo dejaría al estamento político para que se pueda pronunciar sobre el tema”, acotó Díaz quien indicó que “hemos estado en la isla Conejo desde que yo era subteniente siempre en visitas de estudio y la Fuerza Naval siempre ha estado ahí y ahora gracias a la iniciativa y la decisión que tiene nuestro presidente y comandante general, Juan Orlando Hernández, la isla ahora dispone de un helipuerto y un mejor muelle en comparación al que tenía antes y también dispone de luz (energía) solar; eso hace que nuestros marinos que han estado ahí por mucho tiempo ahora tienen mejores comodidades para poder seguir con esa noble misión que a ellos se les ha encomendado en este suelo patrio”.

Indicó que cuando se inauguró el helipuerto y el muelle, el presidente Hernández fue claro y dijo que la isla Conejo está lista para que cuando la hondureñidad la visite cuando lo estime conveniente y hasta hay paquetes turísticos para visitar todas las islas hondureñas en el Golfo de Fonseca y la visita va a confortar a los soldados que resguardan la soberanía en el pequeño islote.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img