spot_img

Fuerzas Armadas de Honduras exhiben su poderío en desfile militar

Tegucigalpa.- Las Fuerzas Armadas de Honduras conmemoraron hoy su día con un desfile militar y exhibiciones aéreas por los 50 años de su surgimiento como institución autónoma y los 51 años de su primer golpe de Estado a un gobierno civil.
 

Aviones de combate F5, Tucano y A-37, y varios helicópteros UH-1H y Bell, sobrevolaron Tegucigalpa como parte del espectáculo aéreo del Día de las Fuerzas Armadas.

Tropas de las unidades militares de tierra, mar y aire; cadetes, zapadores y diversos grupos especiales; tanquetas, otros equipos y vehículos terrestres participaron en el desfile por el bulevar Suyapa, en el sector este de la capital hondureña.

El presidente hondureño, Manuel Zelaya; el ministro de Defensa, Arístides Mejía, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vázquez, encabezaron la conmemoración en el estrado principal, mientras miles de personas presenciaban el desfile.

La Constitución hondureña de 1957, emitida el 19 de diciembre de ese año, otorgó la autonomía institucional a las Fuerzas Armadas, término que apareció por primera vez en esa Carta Magna.

Los militares habían derrocado el 21 de octubre de 1956 al presidente Julio Lozano, del Partido Nacional, quien pretendía convertirse en dictador y fue reemplazado por una Junta Militar.

El 21 de octubre quedó instituido como Día de las Fuerzas Armadas para conmemorar aquel primer golpe de Estado.

Tras derrocar a Lozano, las Fuerzas Armadas se volvieron una institución poderosa, con respaldo de los mismos políticos tradicionales de los conservadores partidos Liberal, actualmente en el poder, y Nacional, primera fuerza de oposición.

Las Fuerzas Armadas, con el general Oswaldo López Arellano al mando, derrocaron el 3 de octubre de 1963 al presidente liberal Ramón Villeda Morales, cuyo partido, paradójicamente, les había concedido la autonomía en 1957.

López Arellano inició en 1963 casi dos décadas de regímenes militares, sólo interrumpidas por el gobierno de Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional (1971-1972), a quien ese mismo general derrocó.

Otros gobernantes militares fueron el general Juan Alberto Melgar (1975-1978), una Junta Militar (1978-1979) y el general Policarpo Paz García (1979-1982), quien entregó el poder el liberal Roberto Suazo Córdova (1982-1986), lo que inició el actual régimen civil.

Los años 80 del siglo pasado quedaron marcados por los abusos contra los derechos humanos cometidos por los militares en aplicación de la política anticomunista.

El gobierno de otro liberal, Carlos Roberto Reina (1994-1998), introdujo profundas reformas en las Fuerzas Armadas, que prácticamente acabaron con su autonomía.

Entre otras reformas, se suprimió la Comandancia en Jefe y se dio potestad al Ejecutivo para nombrar y destituir al ministro de Defensa, al jefe del Estado Mayor Conjunto y a otros altos cargos militares.

También desapareció el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, un poderoso «parlamento» militar integrado por más de medio centenar de oficiales, que fue sustituido por una Junta de Comandantes de sólo seis miembros.

Además, se quitó a las Fuerzas Armadas el control de la Policía, la empresa telefónica, la marina mercante y otras instituciones.

El presidente Zelaya, otro liberal, restituyó este año alguna beligerancia a las Fuerzas Armadas en asuntos civiles al entregarles la gestión de la empresa estatal de energía.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img