Tegucigalpa – El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), emitió una advertencia ante la inminente aprobación en el Congreso Nacional de la «Ley Especial de Fomento a las Inversiones por Medio de la Eficiencia de los Procesos de Licenciamiento Ambiental», una propuesta que, según la organización, amenaza gravemente el medio ambiente, la transparencia institucional y el desarrollo sostenible del país.
La ley, elaborada de forma conjunta entre legisladores y representantes del sector empresarial, entrará a su tercer y último debate en los próximos días, y busca reformar el proceso de licenciamiento ambiental mediante la creación de un mecanismo especial para emitir, modificar, ampliar y renovar licencias ambientales operativas simplificadas.
Para el FOSDEH, esta propuesta no representa un camino hacia el desarrollo, sino una «vía rápida al debilitamiento institucional y al deterioro ambiental», al reducir los controles, debilitar los procesos de consulta ciudadana y omitir requisitos fundamentales como la Consulta Previa, Libre e Informada para los pueblos indígenas.
Riesgos económicos, sociales y ambientales
En un pronunciamiento, el FOSDEH subraya que la aprobación de esta ley podría traer consecuencias severas para el país, tales como:
La pérdida de acceso a financiamiento internacional para enfrentar el cambio climático.
El incumplimiento de estándares exigidos por bancos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Un daño reputacional que afectaría la imagen de Honduras como destino de inversión responsable.
Un aumento de la conflictividad social al excluir a comunidades de los procesos de decisión sobre proyectos que afectan sus territorios.
La organización recordó que investigaciones realizadas han demostrado cómo proyectos de energía y minería sin una evaluación rigurosa del impacto ambiental han erosionado la confianza ciudadana, incrementado el riesgo de corrupción y debilitado el Estado de derecho.
Llamado a diputados y sector empresarial
El FOSDEH hizo un llamado directo a los diputados miembros de las comisiones del Congreso Nacional, entre ellos Luis Redondo, Oscar Montoya, Mario Argeñal, Hugo Noé Pino, y Linda Donaire, así como a los presidentes de las distintas bancadas y al Procurador General, Manuel Díaz Galeas, para que reconsideren su respaldo a esta ley.
Asimismo, exhortó a los líderes empresariales, a no apoyar una normativa que podría afectar sus propios intereses a largo plazo, al dificultar el acceso a financiamiento de calidad y aumentar los costos de inversión por los mayores riesgos percibidos.
“La frase ‘pan para hoy, hambre para mañana’ resume con claridad el peligro que representa esta ley”, advirtió el FOSDEH.
Advertencia internacional
Asimismo, FOSDEH, recordó que los Bancos Multilaterales de Desarrollo, como el Banco Mundial, la International Finance Corporation (IFC) y los bancos firmantes de los Principios de Ecuador, exigen estrictas evaluaciones de impacto ambiental como condición para el financiamiento. Un debilitamiento de estos estándares haría que muchos proyectos en Honduras sean rechazados o enfrentaran condiciones más duras de financiamiento.
Además, advirtió que este tipo de leyes puede elevar el perfil de riesgo país ante organismos como la OCDE, y afectar el clima de inversión responsable alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). LB