Tegucigalpa – El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) advirtió que la “meta establecida para el año 2024 parece estar alejada de la realidad” en cuanto a la recaudación de los ingresos tributarios, basados en el comportamiento del presente año y a la evolución de la economía hondureña.
En un documento titulado “Alerta presupuestaria, reflexiones del FOSDEH Sobre los Lineamientos de la Política presupuestaria 2024-2026”, el centro de investigación destaca que un aumento del 11% en cuanto a la meta de recaudación tributaria para el próximo año implicaría recaudar 160 mil 205 millones de lempiras, detallando que la “proyección no refleja adecuadamente las condiciones económicas actuales, también parece no tener en cuenta las tendencias históricas de recaudación”.
El centro de investigación recordó que la política de ingresos para el 2024, el presupuesto no prevé nuevos impuestos y la dependencia estará basada en el desempeño de la economía hondureña y la capacidad de las agencias fiscalizadoras como el SAR y la Administración Aduanera de Honduras (AAH).
También apunta el documento del FOSDEH que todavía se encuentra en trámite legislativo el proyecto de Ley de Justicia Tributaria, señalando que la misma de ser aprobada puede “generar un impacto tanto en la recaudación como de los ingresos tributarios como en el gasto público”.
“Por consiguiente, FOSDEH estima que la recaudación de ingresos seguirá comportándose de manera similar a años anteriores, con una dependencia mayor de los ingresos indirectos. Como hemos planteado en años previos, nos enfrentamos a una política fiscal regresiva, lo que refleja que aún estamos lejos de abordar los problemas tributarios estructurales”, se destaca en el referido documento.
Por ello el FOSDEH adelanta que el presupuesto general del 2024 “seguirá el comportamiento de los presupuestos anteriores”, señalando que instrumento “aún enfrenta una rigidez presupuestaria” debido a las asignaciones que deben cumplirse como las transferencias al sector educación superior, Poder Judicial, Ministerio Público y las alcaldías municipales.
Además, continúa el documento, el pago de salarios de la burocracia y el servicio de la deuda pública absorben una buena cantidad de recursos del tesoro estatal.
Solo el pago de salarios de la burocracia estatal representan el 7.8% del producto interior bruto (PIB).
Recomendaciones
El FOSDEH recomendó que para el presupuesto general del próximo año se tomen en cuenta los comportamientos de las variables macroeconómicas del 2023 y se adopten medidas para “mantener la estabilidad y crecimiento económico” de la nación.
En ese sentido, señaló la institución que se debe evaluar “cuidadosamente las metas fiscales y la gestión del gasto público” para mantener el equilibrio fiscal gubernamental.
También sugirió un plan que permita focalizar de manera efectiva los subsidios previstos y que lleguen a la población que más los necesita. (PD).